cómo funciona y en qué países se aplica – .

cómo funciona y en qué países se aplica – .
cómo funciona y en qué países se aplica – .

La iniciativa del Comuna bonaerense de San Nicolás. La implementación del Seguro Médico Municipal (bono de salud) permite que 50 mil vecinos que no contaban con obra social reciban el primer nivel de atención de forma gratuita en las instituciones privadas participantes, por ahora, el recién inaugurado sanatorio GO San Nicolás. Todo se da en un contexto de conflicto con el IOMA, luego de que ese municipio desafiliara masivamente en marzo de 2023 a trabajadores municipales de la obra social del estado de Buenos Aires a través de una ordenanza que generó revuelo. Lo cierto es que la Corte Suprema tomó cartas en el asunto y luego de una resolución desfavorable el alcalde revocó su decisión.

El sistema se implementó a través de una credencial digital, cuyo número de afiliación es el mismo que el del DNI, lo que permite realizar un control de la atención para evitar fraudes. En este sentido, su funcionamiento será mediante una ficha, como lo hacen todas las obras sociales, desde la página web del Municipio.

La promoción y prevención de la salud, desde la atención clínica y pediátrica hasta la tocoginecología y la vacunación, cuando opte por realizar la consulta en el sanatorio prestador, estará disponible para el 30% de los habitantes del distrito (unos 50 mil en total) que no cuentan con obra social, y el pago será responsabilidad del municipio. Si el vecino decide acudir al hospital lo único que debe hacer es presentar su DNI.

A través de este sistema, el municipio se encarga de pagar únicamente aquellos servicios médicos que recibe el vecino y que corresponden a la atención primaria de salud, de manera que los recursos del Estado se dirigen eficientemente al paciente y no a la institución privada, que es la que gestionará. el resto de los gastos.

Tendrá la posibilidad, en ese caso, de ofrecer al usuario la totalidad de la prestación básica universal (PBU) obligatoria que las prepagas deben asegurar a cada afiliado.

En su etapa inicial está vigente el Seguro Médico en el GO Sanatorio San Nicolás, que se convirtió en el primer centro público privado del país, al que próximamente se sumarán otras clínicas y consultorios privados de la ciudad que quieren sumarse al sistema de bonos. . . Generalmente funcionan como proveedores prepago y países como Canadá y España lo vienen aplicando. Mientras que en esa comuna sostienen que también es una alternativa al IOMA, ante las falencias que vienen denunciando en el funcionamiento de esta obra social del estado bonaerense.

Bono de salud: sistema mixto regional

Lo que podría denominarse una prueba piloto de un sistema mixto localizado surge como un intento de descentralización parcial del sistema de salud, al que se superponen la medicina pública, la privada y la social, y que entró en una crisis compleja tras la desregulación y liberación. precios que han estado vigentes desde que asumió el actual gobierno.

Es así como, en enero, la mayoría de las empresas privadas de medicina aumentaron sus honorarios en un 40%, lo que motivó la reacción de los asociados por el monto que deben afrontar, pero también de los prestadores de salud, a quienes prepagaron. Transferieron el 36 por ciento.

De modo que ese salto en los pagos mensuales, que golpeó duramente a los afiliados, muchos de los cuales interpusieron amparos en los tribunales, dejó a los proveedores: institutos, clínicas, sanatorios y clínicas fuera de la compensación por el retraso acumulado y crónico. .

En caso de que se consolide y amplíe el seguro de salud que comenzó con un municipio, las prepagas tendrán competencia directa con sus propios prestadores de salud.

La intervención del Estado en el conflicto desatado en el sistema socioprivado de salud comenzó desafectando a las obras sociales de la intermediación en el traspaso de afiliados a las prepagas, como ocurrió en la mayoría de los casos, para luego fijar precios máximos, ante la avalancha de demandas.

Lejos de brindar soluciones, golpeó duramente a los afiliados, no resultó en compensación por el retraso acumulado y crónico en los montos pagados a proveedores, institutos, clínicas, sanatorios y consultorios, y puso en riesgo la calidad de la atención médica. y su acceso a la población.

Posterización

Las cinco empresas de medicina prepaga que concentran más de dos tercios de las afiliaciones, la gran mayoría provenientes de derivaciones de obras sociales, pilotaron los alzas disparadas de tarifas derivadas de la desregulación del sistema, tras el congelamiento en la etapa final de gobierno. Por Alberto Fernández.

Como se habían quedado atrás de la inflación, trasladaron ese efecto a las tarifas que pagan a los proveedores de salud por tratar a los pacientes, mientras aumentaron las tarifas para tratar de compensar repentinamente el congelamiento acordado con el gobierno anterior.

El secretario general de CAMEOF y máster en Administración de Servicios de Salud, Juan M. Ibarguren, describió así el modelo de salud resultante: que el 36% otorgado en enero se materializó en pagos a un promedio de 90 días de realizada la prestación y, en algunos casos, , hasta 120 días.

“Si en los 90 días descontamos la tasa de inflación o equivalente de cualquier instrumento financiero para compensar la inflación; el proveedor (médico) cobró en el mejor de los casos en abril los beneficios realizados en enero con un incremento real del 18 por ciento”, explicó.

Es así como “el paciente cada vez paga más por su cobertura y su médico cada vez cobra menos por sus servicios”.

Interpretó que el gobierno visualizó y consideró que había cartelización hacia los clientes de prepago y que la extendió a los prestadores de salud.

El precio máximo fijado para la medicina prepaga es el argumento que esgrimió ante los prestadores de salud para no actualizarlo en mayo.

Por lo tanto, le obliga a soportar un aumento a un ritmo geométrico en su estructura de costes; producto de la inflación, las variaciones del tipo de cambio y las tasas de paridad que se acaban de anunciar e implican 10 por ciento para mayo, 9 por ciento para junio y 7,5 para julio.

Mientras tanto, los aranceles -señala- apenas crecen a ritmo aritmético, hasta el punto de que durante algunos meses se espera incluso un aumento nulo, es decir 0.

Las consecuencias de limitar los precios provocan una expansión de la demanda, que a su vez produce una escasez artificial, porque hay una contracción de la oferta que la exacerba aún más.

Distorsiones del sistema

Los márgenes operativos se alteran artificialmente, lo que “genera confusión o deterioro en la capacidad de los precios para orientar y promover las inversiones necesarias donde se necesitan, y su correspondiente asignación eficiente de recursos para este fin, lo que finalmente provoca un empobrecimiento de la comunidad”, afirmó. razones.

En general, estas distorsiones y retrasos contraen la oferta, advierte, y dado que la salud es un bien o servicio preferencial en el caso de la salud, “los gobiernos optan por subsidiar de alguna manera a los actores del sistema”.

Los montos que se transfieren discrecionalmente a obras sociales sindicales o la emergencia sanitaria permiten que los agentes no sean ejecutados cuando no pagan, por ejemplo, los aportes patronales.

Un porcentaje de prestadores de salud, si no se extiende rápidamente la ley de emergencia sanitaria, entrarían en procesos de quiebra y quiebra, destaca el directivo.

Advierte sobre el efecto acumulativo de la intervención, y señala como prueba de ello la aparición del llamado copago, por los riesgos de la informalidad y su posterior persecución, que precarizan el acto médico.

Servicios de salud de calidad

La disminución de la oferta de servicios de salud de calidad en el futuro y el desperdicio de recursos como los destinados a obras sociales sindicales u otros subsidios en detrimento de los recursos productivos perjudican al paciente y al prestador de servicios de salud (médico), según la visión del portavoz de la CAMEOF.

La prueba de financiar la demanda de salud en lugar de la oferta es una variante que el gobierno comenzó a explorar con el seguro municipal de salud vigente.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Espero haber dejado huella” – .
NEXT Los expertos dan las claves de una buena alimentación