Nuevo paso hacia el despliegue de la medicina personalizada y de precisión en el trasplante de riñón

Nuevo paso hacia el despliegue de la medicina personalizada y de precisión en el trasplante de riñón
Nuevo paso hacia el despliegue de la medicina personalizada y de precisión en el trasplante de riñón

Muchos pacientes que reciben un trasplante de riñón son tratados con el medicamento tacrolimus (Tac), un medicamento que disminuye la actividad del sistema inmunológico para evitar que el cuerpo rechace el órgano trasplantado. Hasta hace poco, la dosis inicial de este medicamento se decidía basándose únicamente en el peso corporal de la persona. Una vez que se alcanza el estado estacionario, las dosis posteriores se ajustan según la experiencia empírica del médico, mediante prueba y error, y en función de los valores de Tac en sangre.

Administrar la dosis correcta de Tac es crucial: si los pacientes tratados con este fármaco se exponen demasiado o muy poco durante los primeros días después de un trasplante de riñón, aumenta el riesgo de complicaciones, como toxicidad o rechazo. Además, Tac es un fármaco con un rango terapéutico muy estrecho, por lo que es necesaria una buena monitorización de sus niveles en sangre.

Ahora, investigadores del grupo de nefrología y trasplante renal del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Hospital Universitario de Bellvitge, ambas instituciones de Hospitalet de Llobregat, Barcelona, ​​se han enfrentado al reto de encontrar la dosis terapéutica de Tac que se adapte a las características individuales de los pacientes para lograr un buen equilibrio entre eficacia y toxicidad.

Para ello, este equipo, liderado por la doctora Núria Lloberas, ha estudiado en detalle el proceso metabólico del fármaco, que el organismo lleva a cabo mediante la acción enzimática del citocromo P450 3A (CYP3A para abreviar). CYP3A4 y CYP3A5 son enzimas localizadas principalmente en el hígado y el intestino, que oxidan pequeñas moléculas extrañas, como toxinas o fármacos, para que puedan ser eliminadas del organismo.

Por otro lado, Tac también se caracteriza por mostrar una gran variabilidad, tanto intra como entre pacientes, lo que supone un factor de riesgo de mayor probabilidad de rechazo y efectos secundarios. En el nuevo estudio se han analizado un total de 425 pacientes trasplantados de riñón, en los que, por un lado, se han determinado los polimorfismos genéticos del CYP3A (CYP3A4 y CYP3A5) que afectan al metabolismo de Tac, y por otro, la relación concentración/dosis (C/D) del fármaco (es decir, su farmacocinética). Los participantes fueron clasificados en tres fenotipos, metabolizadores extensos, intermedios y lentos, y se analizó si la estratificación de los pacientes según el ratio C/D coincidía con la clasificación según los polimorfismos CYP3A4/5.

Según la Dra. Anna Vidal-Alabro, primera firmante del estudio e investigadora del grupo de investigación en nefrología y trasplante renal del IDIBELL y el Hospital de Bellvitge, “ambas estrategias se plantean como una herramienta adicional para individualizar la dosis de Tac en pacientes trasplantados. ”. Este estudio ha demostrado que poder saber qué tipo de metabolizador es el paciente, tanto según los polimorfismos del CYP (importante para la dosis inicial) como determinando el ratio C/D (importante en las dosis de seguimiento), nos permite diferenciar la exposición a Tac y, en consecuencia, individualizar sus dosis. Probablemente, la combinación de ambos criterios de clasificación sería una buena herramienta para personalizar las dosis de Tac en pacientes trasplantados.

Miembros del equipo de investigación. (Foto: IDIBELL)

En resumen, mantener un buen régimen inmunosupresor, especialmente en las primeras etapas tras el trasplante de riñón, es fundamental para asegurar un buen pronóstico del trasplante a largo plazo. La alta variabilidad intra e interindividual en respuesta a Tac hace que el ajuste correcto de la dosis sea un desafío, por lo que conocer el fenotipo metabolizador del paciente trasplantado puede resultar de gran utilidad.

El estudio se titula “Herramientas para un ajuste personalizado de dosis de tacrolimus en el seguimiento de receptores de trasplante renal. “Fenotipo metabolizador según polimorfismos genéticos de CYP3A versus relación concentración-dosis”. Y ha sido publicado en la revista académica Nefrología. (Fuente: IDIBELL)

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Este viernes, Isabella Mebarak en el evento benéfico “El Arte Une Corazones” – .
NEXT la carrera con mayor nota de corte en la Complutense antes de la EBAU 2024