Muertes por influenza en la región llegan a 8 y alertan por brote de estreptococos

Genera preocupación entre las autoridades por el bajo nivel de vacunación contra virus respiratorios que registra a la fecha la Región de Coquimbo, siendo la segunda a nivel nacional con menor número de inoculaciones.

Así lo confirmó la ministra de Salud, Paola Salas, quien explicó que “efectivamente nuestra región tiene cifras que no son favorables, porque para proteger a la población tenemos que tener el 85% vacunados en los grupos de riesgo y hoy solo tenemos el 65%”. % e incluso hay grupos, como los mayores de 60 años, que sólo están vacunados en un 55%. Esto nos coloca en la zona de los números rojos del país, porque sólo hay una región que es peor que nosotros”.

En cuanto a las muertes por influenza en la zona, la autoridad regional indicó que a la semana 21 las cifras se mantienen similares a las del año pasado en el mismo período. “Las curvas para 2024 que tenemos hoy de muertes no superan las del 2023, en esta misma semana. El número exacto es de 8 personas que han muerto en la región”, dijo. Entre las comunas con menor cobertura se encuentran Coquimbo, La Serena, Ovalle, Punitaqui y La Higuera, mientras que la vacunación en mujeres embarazadas alcanza solo el 41,1%.

Ante estos antecedentes, el Ministerio de Salud enfatizó el llamado a la población a asistir a los 70 centros de vacunación disponibles a nivel regional. “Lo que tenemos que hacer es tomar conciencia de esto, porque si no se vacuna a la población, sin duda nunca lograremos una cobertura de rebaño, que es proteger al resto que no puede vacunarse”. En ese sentido, enfatizó que el riesgo de muerte aumenta en personas con otras patologías y que no han sido inoculadas. “La persona que tiene, por ejemplo, 2 o 3 patologías, que es diabética, hipertensa y además tiene una enfermedad renal o cáncer, sin duda tiene un riesgo mucho mayor de morir si a su componente inmunológico se le suma el virus”. salud. Entonces mi llamado va a fortalecer la vacunación, sobre todo a quienes tienen mayor riesgo, que son los mayores de 60 años”, subrayó la autoridad.

Alerta por brote de estreptococos. Esta semana también se conoció la información de que el Ministerio de Salud emitió una alerta e instrucciones generales a la red de salud, debido a un posible aumento de casos de enfermedad invasiva causada por estreptococos del grupo A (GAS) o Streptococcus pyogenes, también conocido como “ bacterias asesinas”. Entre enero y mayo de este año se han confirmado 191 cepas a nivel nacional, concentradas principalmente entre las regiones Metropolitana y Biobío, cifra que triplica los casos registrados en el mismo período del año pasado, cuando llegaron a 66.

Las alertas también se elevaron porque la semana pasada se conoció el caso de la muerte de una niña de 12 años en el Hospital Eloísa Díaz de La Florida, a consecuencia de influenza, padecimiento que se complicó con la presencia de estreptococos del grupo. . A.

¿Qué es esta enfermedad?

Según Raúl Quintanilla, epidemiólogo del Servicio de Salud de Coquimbo, Streptococcus pyogenes es una conocida bacteria que causa algunas enfermedades tanto en la faringe como en la piel. “Actualmente se ha detectado una cantidad importante de casos por parte del Instituto de Salud Pública, los cuales han superado los que se habían detectado en el año 2023 y por eso se levanta esta alerta sanitaria respecto a este agente bacteriano. Se aloja principalmente en la faringe, por lo que en algunos casos más leves genera faringitis, amigdalitis y está presente principalmente en niños menores de 10 años hasta los 5 años. En algunas ocasiones este agente bacteriano también genera infección a nivel de lesiones cutáneas”, explica.

Por su parte, el Dr. Cristian Rodríguez, epidemiólogo del Servicio de Salud de Coquimbo, también destaca que el Streptococcus es una bacteria que siempre ha estado presente dentro de la comunidad. “Quizás lo conozcas como la escarlatina que contraen algunas personas o algunas otras infecciones, casi siempre asociadas a síntomas respiratorios, pero no es un agente de aparición reciente, sino que siempre se ha instalado entre las enfermedades comunes que se presentan, especialmente en niños menores de 10 años de edad. En el contexto actual, agrega, ha cobrado relevancia porque se han presentado síntomas respiratorios provocados por el virus de la influenza. “Este agente puede ingresar a un paciente que padece una infección o una enfermedad tipo influenza y provocar síntomas más graves en los usuarios”, puntualizó.

En tanto, Ricardo Quezada, médico de urgencias de la Clínica MEDS, explicó que “es una bacteria bastante universal. Se contagia por contacto y las manifestaciones más comunes son dolor de garganta con fiebre, porque se asocia con amigdalitis, y lesiones en la piel, que pueden ir desde forúnculos, hasta impétigo en niños más pequeños y lesiones muchas veces más profundas que pueden afectar las piernas o el área genital perineal. Son lesiones febriles, con mucho dolor, con mucho eritema: se ponen rojas, a veces negras, blancas y por eso hay que tener mucho cuidado”.

En relación al aumento de casos de influenza con la bacteria, el médico fue enfático al afirmar que “la bacteria no agrava los casos. Se suma a una condición que causa la influenza. Estamos aquí ante una tormenta perfecta. Lo primero que sucede es que la población pediátrica tiene una especie de deuda inmunológica, porque el aislamiento de la pandemia hizo que tuvieran poca exposición a los virus habituales, por lo tanto, son más propensos que antes a infectarse con virus. A través de la exposición, se desarrollaron mejores defensas”.

Transmisión. Según el doctor Cristian Rodríguez, la principal vía de transmisión es a través de las gotitas de saliva “que salen al hablar, estornudar o respirar, las cuales quedan suspendidas o también pueden caer sobre superficies y puedes tragarlas, comerlas o llevarlas a lugares”. que están expuestos dentro del cuerpo”.

Síntomas

Raúl Quintanilla advierte que es importante detectar los síntomas más graves, “que son fiebre, de 37,8° o más, dolor de garganta o dolor al tragar, debido a la afección que se puede presentar en la zona de la faringe y las lesiones cutáneas que pueden llegar a desarrollarse”. rojo y complicado en un par de días. “Esos son síntomas de alarma”. Ahora bien, agrega que actualmente se ha levantado esta alerta porque se han confirmado algunos casos en los que al tener una infección por el virus de la influenza, los síntomas de las personas que están contagiadas son susceptibles a esa pérdida de inmunidad, bajas de defensas, “y por lo tanto, la aparición o adquisición de esta bacteria complejiza los cuadros y puede resultar en mayor gravedad y en algunos casos más específicos, en la muerte”.

Prevención y recomendaciones

Para el doctor Quintanilla, la principal prevención hoy, en el contexto del invierno, es la vacunación. “Es importante no sólo para la influenza, sino tener el esquema de vacunación completo al día, especialmente en escolares y preescolares. No existe una vacuna específica para prevenir el Streptococcus, pero el resto de inmunizaciones reducen la gravedad del cuadro si se presenta”. Como medidas preventivas básicas, precisa, están el lavado frecuente de manos, una buena ventilación de las casas, mantener el reposo “y no acudir al lugar de trabajo o estudio, ojalá con atención médica previa para que se evite contagio o transmisión”. . Es importante evitar la automedicación, más bien es un antibiótico recetado por el médico y también es importante utilizar protección en los brazos o un pañuelo desechable al toser, para evitar la propagación de gotitas por contacto con la piel, que es la otra. forma de transmisión”.

El doctor Cristian Rodríguez también recuerda que es importante seguir las indicaciones del médico “quien le dará reposo y la aplicación de algún tipo de medicación especial para recuperarse lo antes posible, evitar el contacto con otras personas que también estén sintomáticas y permanecer en su casa”. área.” hogar. Si los síntomas persisten o empeoran, lo ideal es consultar inmediatamente a un centro médico, señalando que ya le han diagnosticado gripe, pero pasado el tiempo que le habían dicho, con la medicación y siguiendo todas las instrucciones, tiene tampoco se recuperó. Lo que esperaba”, puntualizó.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Born in the USA” cumplió 40 años y sigue siendo una de las canciones más incomprendidas de Bruce Springsteen
NEXT La última obra satírica de Maurizio Cattelan es un muro dorado acribillado a balazos – .