Servicios de pediatría en Bogotá ‘están a reventar’ por pico respiratorio y pediatras reportan ataques; Ministerio de Salud asegura que se han tomado medidas

Servicios de pediatría en Bogotá ‘están a reventar’ por pico respiratorio y pediatras reportan ataques; Ministerio de Salud asegura que se han tomado medidas
Servicios de pediatría en Bogotá ‘están a reventar’ por pico respiratorio y pediatras reportan ataques; Ministerio de Salud asegura que se han tomado medidas

En Bogotá cada año se presentan dos picos de infecciones respiratorias agudas, uno en cada semestre, debido a la temporada de lluvias, cambios de temperatura, entre otros factores que pueden provocar contagios. Actualmente, la capital se encuentra en uno de esos picos respiratorios, que comenzó en abril y se extiende hasta junio.

Sin embargo, según el Sindicato Nacional de Pediatras de Colombia (Sicolped), la falta de preparación del Distrito habría llevado a que la situación fuera insostenible y la mayoría de los servicios estuvieran “desbordados”; situación que, sin embargo, fue desmentida por el Ministerio de Salud, quien dijo a EL TIEMPO que si bien hubo alta ocupación en los últimos días, esta situación ahora se está resolviendo y se han tomado medidas.

Diocel Lancheros, presidente de Sicolped, explicó a EL TIEMPO que ya se han registrado casos de agresiones a médicos pediatras y personal de salud por parte de padres que exigen atención a sus hijos y que enfrentan demoras de hasta seis horas. en atención de emergencia. Una realidad que podría haberse evitado y que pone en riesgo a los niños, ya que aumenta las posibilidades de morbilidad y mortalidad evitables por un mal manejo de los menores.

“En Bogotá los servicios de pediatría están francamente sobrecargados. Año tras año, el pico respiratorio llega entre abril y junio, pero este año ha llegado con especial intensidad y ha desbordado a los servicios no preparados. Falta personal en todos los niveles, es decir: enfermería, médicos, especialistas. Los pocos servicios pediátricos que quedan están colapsados. En muchas instituciones, los pacientes con criterios de cuidados intensivos son atendidos en departamentos de emergencia o servicios de internación. Esto genera riesgos para los pacientes, ya que genera la posibilidad de morbimortalidad evitable en estos servicios, al ser manejados los niños en servicios donde el personal no tiene la suficiente capacitación y, sobre todo, tiempo para su atención.”, destaca Lancheros.

Cada año se presentan dos picos de infecciones respiratorias en Bogotá, y en otros lugares del país,

Foto:Mauricio Moreno. TIEMPO

La grave situación de los servicios de pediatría en Bogotá

Según datos del Observatorio de Salud de Bogotá, al 29 de mayo el 96,1% de las camas pediátricas de Cuidados Intermedios y Cuidados Intensivos estaban ocupadas. Además, la tasa de hospitalización alcanzó el 93% en el ámbito pediátrico. Sólo en la Subred Sur, que tiene habilitadas 12 camas de Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), actualmente hay 13 niños en urgencias con criterio de ingreso a UCI.

(Lea también: Ante aumento de contagios, Gobierno y OMS piden ‘tener un calendario de vacunación actualizado’)

Comunicado del Hospital Universitario San Ignacio alertando sobre la grave situación de hacinamiento en la UCIP.

Foto:Hospital Universitario San Ignacio

Esta realidad ha llevado a algunos hospitales y clínicas a emitir también un llamado de alerta. Uno de ellos es el Hospital Universitario San Ignacio, que el 17 de mayo informó que tenía hacinamiento en el servicio de emergencia pediátrica.

“El llamado es a que las personas acudan al servicio de emergencia, sólo cuando su estado de salud lo amerite: Urgencia: Es la alteración de la integridad física o psíquica de una persona, provocada por un trauma o una enfermedad, de cualquier etiología. que genera una demanda de atención médica inmediata y electiva encaminada a reducir los riesgos de invalidez y muerte (Decreto 422 de 1992). Si este no es el caso de tu hijo o hija, te invitamos a solicitar cita prioritaria con Pediatría”, dijo San Ignacio en su momento.

Solicitudes del Sicolped a la Secretaría de Salud de Bogotá

En ese sentido, Sicolped envió un derecho de petición al secretario de Salud de Bogotá, Gerson Bermont, solicitando que se tomen varias medidas para contener el problema. “Solicitamos respetuosamente lo siguiente: Que la Secretaría de Salud Distrital realice acciones que en la práctica conduzcan a una contención efectiva del pico respiratorio, permitiendo una atención oportuna, segura e integral de calidad a todos los niños de la ciudad. Tomar las acciones necesarias para que, en los próximos años, al 30 de enero, exista un plan de contingencia que en la práctica conduzca a que los niños sean atendidos en condiciones seguras, oportunas y de calidad, incluyendo el refuerzo en Talento Humano, insumos y medicamentos, así como como la ampliación y reconversión de los servicios”, afirmó Sicolped.

El gremio también señaló que si bien la dinámica de la enfermedad respiratoria es predecible en la ciudad, lo que permite prepararse para la contención de brotes y epidemias por dicha patología, durante el 2024 se ha reportado falta de suministro y administración. de insumos y medicamentos esenciales para el manejo de niños con enfermedades respiratorias, como adrenalina.

Aunado a esto, según se informó en la circular 016 del 3 de mayo de 2024 de la Secretaría de Salud Distrital, a pesar del pico respiratorio, el número de camas de hospitalización pediátrica habilitadas en la ciudad se redujo respecto de enero.

Los menores estarían siendo tratados en urgencias convencionales, lo que aumenta su riesgo de morbilidad y mortalidad evitables.

Foto:Gobierno de Antioquia

“Uno entiende la angustia de los padres, porque tienen a su hijo enfermo y llegan a urgencias pidiendo atención y no les dan la atención requerida. La sala de urgencias está francamente abarrotada. Los cubículos que son para un paciente están siendo utilizados por hasta cuatro pacientes, lo que provoca infecciones cruzadas y convierte este problema en un círculo vicioso. Desafortunadamente, parece que las autoridades no han prestado suficiente atención”.agrega Diocel Lancheros, presidente de Sicolped.

Ministerio de Salud dice que se toman medidas desde hace un mes

Según explicó a EL TIEMPO Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios y Seguros de Salud de Bogotá, si bien es cierto que durante la última semana ha habido aumentos que han llevado al límite la capacidad del sistema, a todos los pacientes se les ha brindado la atención requerida. .

Según Moscoso, la llegada del pico respiratorio era algo que venían monitoreando desde inicios de este año y se comenzaron a tomar medidas desde inicios de mayo, con la circular 016. Entre esas medidas están el pedido a proveedores de abrir o reabrir PICU, además del seguimiento diario de la situación.

Luis Alexander Moscoso, Subsecretario de Servicios de Salud y Seguros de Bogotá.

Foto:Prensa MinSalud

“Estamos haciendo un gran trabajo que ha generado que, a pesar del pico enorme que estamos teniendo en este momento, hayamos tenido capacidades que si bien con una ocupación alta y a veces con retrasos en la oportunidad de consulta, no de triaje 1, 2 y 3, que son vitales para la vida, sino consultas que brindan un espacio para ser atendido, en el triaje 4 y 5 se ha garantizado la atención a todos los usuarios y hasta el momento con altos índices de ocupación y algunas dificultades los hemos atendido. (…) Anticipamos el pico y anticipamos las acciones y elementos y quizás por eso no estamos en una condición epidemiológica más compleja.”, anotó Moscoso.

El funcionario enfatizó que varias de las solicitudes que Sicolped realiza al Ministerio de Salud ya han sido atendidas, ya sea a través de acciones que ya se han ejecutado anteriormente o se ejecutarán según lo aprobado en el Plan Distrital de Desarrollo recientemente aprobado. en el Concejo de Bogotá.

“No somos conscientes de la falta de medicamentos e insumos. Pero somos conscientes de que vivimos un momento complejo donde se ha observado la insuficiencia de medicamentos en muchos ámbitos. No disponemos de este tipo de eventos en información específica de temas pediátricos. Este es un tema que preocupa a la ciudad y en el que esperamos que el gobierno nacional adopte las medidas necesarias para garantizar que estén disponibles los medicamentos que requiere el país”, destacó el subsecretario.

Finalmente, Moscoso aseguró que el aumento de casos que se ha registrado en los últimos días ya se estabilizó y comienza a disminuir, lo que libera capacidad de los prestadores para tener camas UCI disponibles en caso de requerirse.

EDWIN CAICEDO | EDITOR DE SALUD
@CAICEDOUCROS | @SALUD

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Redes sociales, donde hacen negocios millonarios y se puede monetizar un corazón roto
NEXT Médico cura el cáncer con tratamiento que él mismo desarrolló – El Sol de México – .