Un gemelo digital del David de Miguel Ángel en Argentina

Un gemelo digital del David de Miguel Ángel en Argentina
Un gemelo digital del David de Miguel Ángel en Argentina

Julieta Barrera |

Resistencia (Argentina) (EFE).- Sin Goliat al acecho, ni el escenario florentino de Marco ni los Medici en el poder, el David de Miguel Ángel -o, más estrictamente, un gemelo suyo del siglo XXI- se alza enorme y majestuoso en el norte argentino.

En un espacio público, donde el arte florece en la conocida como ‘Ciudad de las Esculturas’, se alza con más de cinco metros de altura e idéntica al original de mármol que se puede ver en la Academia de Florencia, el David de la Resistencia, capital de la provincia del Chaco.

Con cerca de 700 esculturas distribuidas en calles, parques, plazas y otros paseos, la ciudad hizo gala de su arte, pero anhelaba disfrutar, sin necesidad de cruzar el océano, de una de las obras de arte universales más icónicas.

La de Resistencia “es una historia de amor de gente con la escultura que tiene más de 60 años”, dijo a Efe José Eidman, presidente de la Fundación Urunday, organizadora de la Bienal Internacional de Esculturas de Resistencia, que impulsó el laborioso empeño. instalar un David Chaco en el Domo Centenario de esa ciudad.

Fotografía cedida por la Fundación Urunday que muestra una réplica del David de Miguel Ángel durante un acto el 6 de marzo de 2024, en la ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco (Argentina). EFE/Pablo Caprarulo/Fundación Urunday

Este amor comenzó con una iniciativa, la de los fundadores del Fogón de los Arrieros, el más famoso de los espacios culturales de Resistencia, quienes hace décadas decidieron instalar obras de arte en las calles para “embellecer los espacios públicos”.

Esta tradición se replica hoy en el aporte permanente de obras, que luego de las bienales internacionales de escultura al aire libre, como la que se realizará del 13 al 21 de julio, pasan a formar parte del patrimonio de Resistencia.

La propia hazaña de David

“Ese sueño que parecía un poco imposible empezó a tomar forma en 2020”, afirma Eidman.

Un David propio era el sueño del prestigioso escultor chaqueño Fabriciano Gómez (1944-2021), impulsor del primer concurso nacional de escultura al aire libre de la ciudad y miembro original de la Fundación Urunday.

“Fabriciano soñaba con que esta ciudad, reconocida y respetada en el mundo del arte y la cultura, tuviera enclavada en su espacio público una de las obras que él consideraba una de las más importantes del mundo del arte”, afirma.

En el marco de los festejos por el Centenario de la Independencia de Argentina (1910), llega al país un primer calco (réplica directa del original) de David, que hoy se conserva en el Museo de Escultura Comparada Ernesto de la y Calcas. Cárcova, en Buenos Aires.

“Había un desafío enorme por delante, poder hacer de ese calco, considerado de primer grado, una reproducción para traer a Resistencia”, afirma.

La Universidad Nacional de las Artes, de la que depende el museo, no autorizó el uso de una técnica tradicional, ya que implicaba aplicar materiales y peso a la obra. Por tanto, el desafío central era encontrar una técnica no invasiva.

La solución: “Investigamos y encontramos un equipo fabuloso que maneja tecnología tridimensional de alta precisión”.

Fotografía cedida por la Fundación Urunday que muestra una réplica del David de Miguel Ángel durante un acto el 6 de marzo de 2024, en la ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco (Argentina). EFE/Pablo Caprarulo/Fundación Urunday

“Lo primero que dijimos fue: ‘¡Sí!’”, dice entusiasmada la escultora Gisela Kraisman, quien, junto con Denise Di Federico, completó la obra: “Sabíamos que podíamos hacerlo, pero no lo habíamos hecho. “Creímos que era posible, pero la oportunidad tenía que llegar”.

Luego de obtener los permisos, se procedió al escaneo digital en alta definición, tras lo cual se elaboraron los moldes: “Así se obtuvo el gemelo digital del David de Miguel Ángel, y de ese gemelo pudimos tomar los moldes (…) El siguiente paso fue imprimirlo”, detalla el artista.

“Hicimos un vaciado tradicional dentro de los moldes impresos en 3D”, comenta sobre ese paso en el que utilizaron resinas náuticas, fibras y carbonato cálcico, “materiales que se endurecen y parecen una piedra, pero pesan tres veces menos y resisten la exposición”. exterior”.

Luego fueron 158 tacels (fragmentos de la réplica) que debieron encajarse en un esqueleto metálico calculado por ingenieros de la Universidad Nacional del Nordeste: “El proceso de elaboración tomó como cinco meses, fue muy intenso; Le dedicamos nuestra alma, nuestro amor y nuestro cuerpo 24 horas al día, 7 días a la semana”, dice Di Federico.

“No se puede hacer un trabajo de esta magnitud si alguien no lo quiere mucho, y esta ciudad lo quería mucho. Es increíble, le ponen determinación y sobre todo confianza. Yo diría que están un poco locos… Así es como se llega allí”, concluye Kraisman.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Desde cuándo se puede ver Inside Out 2 en Disney+? – .
NEXT ¿Ya lo has bailado? Ritmo Exótico, un invento chocoano que quiere conquistar el mundo