Gran despedida de Omar Geles, uno de los grandes compositores vallenatos de Colombia

Gran despedida de Omar Geles, uno de los grandes compositores vallenatos de Colombia
Gran despedida de Omar Geles, uno de los grandes compositores vallenatos de Colombia
Haga clic aquí para escuchar las noticias.

No es exagerado decir que el nombre de Omar Geles está grabado “en letras doradas” en la parte superior del vallenatoquien fue uno de los músicos más influyentes del género y un gran visionario.

Es por eso que su muerte, ocurrida la noche del martes 21 de mayo,tiene a toda una región de luto, de luto por el ídolo y, el país, lamentando la temprana pérdida (tenía 57 años) de uno de sus músicos más recordados.

Hoy en Colombia no hay cantante, acordeonista, académico, aficionado o estudiante del vallenato que no reconozca —en el nacido en el distrito de San Marcos de Malagana, en Mahates, Bolívar— a un hombre dotado de un talento monumental que le permitió no sólo componer verdaderos himnos vallenatos, sino hacerlo copiosamente. Su producción creativa ronda las 1.000 canciones, quien escribió para varias generaciones de artistas. Fue acordeonista, compositor y también cantante de vallenato, combinó todas estas facetas en diferentes momentos de su vida. Este año celebró 40 años de vida artística.

Puedo leer: Omar Geles escribió este clásico del reggaetón que probablemente bailaste, ¿lo recuerdas?

Sus canciones fueron interpretadas por cantantes como Jorge Celedón, Poncho Zuleta, Silvestre Dangond, Diomedes Díaz, Peter Manjarrés, Jorge Oñate y Patricia Teherán, por nombrar algunos. Es un hecho, comprobado académicamente, que no hay compositor en las últimas cuatro décadas que haya cosechado más éxitos que Omar Geles Suárez.

“Fue un compositor que supo reinventarse, que empezó como lo hicieron en los años 80, con canciones líricas, romances, y luego cuando se puso de moda el vallenato sentimental, urbano, lento y romántico, empezó a hacerlo y fue el mejor en eso. , pero cuando se dio cuenta de que ese tipo de música ya estaba en declive y era más bailable, se necesitaba música tipo new wave, entonces se convirtió en el mejor en eso también, Omar Geles supo ser el mejor en diferentes estilos“, corrobora Abel Medina Sierra, investigador cultural y docente de la Licenciatura en Música con énfasis en Vallenato de la Universidad de La Guajira.

Puedes leer: No pudo contenerse: Silvestre Dangond se derrumbó en el velorio de Omar Geles y contó hilarantes anécdotas

Talento más calidad humana

La exministra de Cultura de Colombia, María Consuelo Araujo, experta vallenata, Recuerda no sólo al artista sino al ser humano. Araujo recuerda hace muchos años que conoció a Omar Geles, en una fiesta en su casa. “Me cautivó su forma de ser y me convertí prácticamente en su fiel seguidora luego de conocer su corazón, Era una persona de una bondad inmensa, de una humildad muy rara en el mundo de los artistas porque Omar tenía cero egos.; él mismo lo dijo Carlos Vives, “Omar Geles no tuvo ningún problema en que sus canciones fueran cantadas por otros antes que él”.

Araujo afirma que el éxito de sus composiciones tiene mucho que ver con la autenticidad de sus letras, “es decir, no escribió lo que no sintió y por eso su madre (Hilda Suárez) fue el centro de todas las creaciones, no hay canción en la que no mencione a su madre y el inmenso esfuerzo que hizo para sacar a su familia de su condición de pobreza”.

Quizás por eso su composición Los caminos de la vida, fue uno de los más reconocidos, tanto que trascendió fronteras y fue grabado por otros artistas fuera del país, incluso en otros géneros. Se reconocen hasta 30 versiones de esa canción.

Araujo enfatiza las palabras del profesor Medina, pero también agrega que era un hombre muy sincronizado con el público. Era como un mago que leía previamente los gustos del público y tenía claro qué tendría éxito y qué no.

“Estaba muy sincronizado con el público, sabía lo que iba a tener éxito y se lo vendía a los cantantes que también ya tenían carrera y reconocimiento entonces, por ejemplo, con Peter Manjarres grabó una canción llamada Te dejé “Que cuando escuchas la canción entiendes que parte de su talento era saber a quién le convenía perfectamente”.

Pero también hay que añadir que tenía carisma y por eso también tuvo éxito como acordeonista y cantante.

Quizás le interese: “Estaba hablando con él, pero se le hizo más corta la respiración”: Osmar Pérez contó los últimos momentos de la vida de Omar Geles

Un artista como Omar Geles podía contar historias sentidas, nostálgicas y profundas, pero tenía esos momentos de fiesta con el público porque sabía cuando el público los necesitaba. Y a eso hay que sumarle que tuvo mucha sintonía con los jóvenes y por eso fue tan relevante durante varias décadas.

Para el profesor Medina, Omar Geles tenía, en todas sus facetas como artista, una visión clara. “Él pudo ver que con el tiempo la imagen del acordeonero vallenato se iba a desvalorizar, desvalorizar, y por eso se dio a conocer como compositor y a partir de ahí entonces decidió ser cantante”.

En 1991 comenzó a grabar con los cantantes y nunca paró. A esta capacidad de innovación se suma el hecho de que fue uno de los primeros acordeonistas en convertirse en dueño de su conjunto. “Omar Geles, desde que se separó de Miguel Morales e inició su unión con Jesús Manuel Estrada, fue el dueño del grupo Los Diablitos. También fue el primer acordeonista en crear su propio estudio de grabación en Valledupar. y otro dato es que se hizo productor en los años 90. Él fue el productor de Patricia Teherán, quien la descubrió y le eligió las canciones, fue, la descubrió, tuvo su disco, hizo los arreglos, eligió las canciones. También fue productor de Adriana Lucía, de Wilfran Castillo, de Esmeralda Orozco y de los inicios de Ana del Castillo”. Y a eso hay que sumarle su faceta como editor musical, una de las más recientes en su prolífica carrera.

“¿Pequeño diablo? No por favor.”

Araujo cuenta cómo Omar Geles le pidió respetuosamente que no lo llamara “diablito”, apodo que tenía no solo por el nombre del grupo musical que formó. pero lo tuvo desde niño.

La historia del apodo la cuenta el profesor Medina: “Se lo puso el animador, locutor y locutor Mario Puerta Gómez. una vez lo vio jugar cuando era niño Y como era muy negro decía que parecía un diablillo jugando, porque su toque también era diabólico, era muy rápido con los pitos”.

Geles quiso alejarse del apodo al hacerse cristiano: “Estoy en el camino de Dios”, le dijo a Araujo y el académico Medina confirma que en los últimos años logró liberarse de ese estigma“fue uno de los objetivos que logró, de muchos, liberarse de ese apodo del diablillo”.

Y no había nada oscuro en él, como dice Araujo. “Era un hombre sano, sano y atlético, por eso su muerte nos sorprendió tanto”.

Puedes leer: El exitoso legado de Omar Geles, el rey del vallenato que creó más de mil canciones

Omar Geles, según confirma la Clínica Erasmo, “llegó a nuestras instalaciones sin signos vitales el pasado 21 de mayo, tras sufrir un síncope mientras jugaba al tenis”.

Y aunque había tenido un preocupante episodio de salud en Miami, a finales de abril, tras sufrir fuertes dolores en el pecho y el brazo en medio de un concierto, fue dado de alta sin mayores complicaciones.

La despedida en Valledupar

Con calle de honor el cuerpo del artista Omar Geles fue recibido en el auditorio de la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez de Valleduparla mañana del miércoles 22 de mayo, donde permaneció en una cámara en llamas.

Su público, sus admiradores, lo esperaban entre lágrimas, coreando sus canciones como la mejor manera de rendirle homenaje. Hubo largas colas para despedirlo.

También arribaron personalidades vallenatas como Silvestre Dangond, Iván Villazón, Jean Carlo Centeno y Rolando Ochoa. La noche del miércoles su cuerpo fue trasladado a la Plaza Alfonso López en un homenaje a sus compañeros vallenatos y este jueves se realizará una ceremonia religiosa para luego, a las 11:00 de la mañana, realizar el entierro en el cementerio Jardines del EcceHomo de Valledupar.

No hay duda de que se ha ido un grande de la música colombiana, uno de los representantes del vallenato más influyentes en el país. “Seguimos por los caminos de la vida hasta volver a encontrarnos”, afirmó Carlos Vives.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT La película ganadora del BAFICI 2024 se estrena en Buenos Aires