los pacientes reciben menos, pero más eficaz – .

los pacientes reciben menos, pero más eficaz – .
los pacientes reciben menos, pero más eficaz – .

El campo de la oncología cambia y evoluciona constantemente gracias a los rápidos avances en investigación y tecnología. Estos avances están dando lugar a formas nuevas y más eficaces de prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer, ofreciendo a los pacientes una esperanza de vida más larga y una mejor calidad de vida. En este sentido, la Clínica Universidad de Navarra, junto con su Centro Oncológico y Gilead, han celebrado la jornada formativa “Cátedra Gilead de Innovación en Oncología”.

A lo largo de este evento, un visión general del campo de la oncologíade la situación actual en España y en el mundo, a través de los avances científicos y tecnológicos y analizando las necesidades emocionales y sociales de los pacientes, especialmente de aquellos que padecen cáncer metastásico.

Antonio González, director del Centro Oncológico Clínica Universidad de Navarra (CUN) puso sobre la mesa los datos que se manejan actualmente sobre el cáncer. “El cáncer sigue y seguirá siendo un problema de salud mundial. Cada año se diagnostican 20 millones de pacientes con cáncer en todo el mundo y de ellos, aproximadamente la mitad mueren, unos 9,7 millones”. Sin embargo, a pesar de estas cifras, el especialista destacó que la mayoría de los tumores que se diagnostican son prevenibles. “El cáncer de pulmón, que afecta a un porcentaje importante de hombres y mujeres, se puede prevenir, al igual que el cáncer de cuello uterino en su caso”, indicó.

Los últimos datos revelan que en 118 países del mundo la El tumor más común en los hombres es la próstata.Sin embargo, en el caso del cáncer más mortal, el primero es el cáncer de pulmón. Por otra parte, en el caso de mujeres con cáncer de mama Es el más común en 88 países, aunque en algunas zonas, como Estados Unidos y el norte de Europa, la tendencia ha cambiado y el primero ha pasado a ser el cáncer de pulmón. Aun así, la mayor mortalidad por cáncer en las mujeres sigue siendo el cáncer de mama. “A pesar de ello, la buena noticia es que la mortalidad por cáncer ha ido disminuyendo en las últimas décadas”, apuntó González.

Cambios en el manejo del cáncer

Antonio González, director del Centro Oncológico Clínica Universidad de Navarra.

Actualmente, el manejo del cáncer no se entiende sin es multidisciplinario. Según explica el director del Centro Oncológico CUN, “esto es lo que más ha cambiado en los últimos años y es lo que hace que cada paciente reciba el mejor tratamiento con mayor probabilidad de curarlo. No sólo en cuanto a las sesiones multidisciplinarias que se realizan para tratar cualquier enfermedad y elegir el mejor tratamiento, sino también como parte de la atención, la investigación y la formación del cáncer”.

Otro cambio que ha hecho diferente el abordaje de esta enfermedad es, precisamente, comprender que existen muchos tipos de cáncer y que, además, dentro de cada tipo existe otro subtipo en función de las mutaciones y expresión genética que presenta. . Esto hace la oncología se ha vuelto más compleja de lo que ya era y por qué un oncólogo necesita la ayuda de otros especialistas, como patólogos o psicooncólogos, para que sus pacientes sean tratados de forma integral.

Tumores heterogéneos y dinámicos.

César Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) fue el encargado de presentar uno de los puntos más complejos y extensos de la jornada: la investigación oncológica. “El abordaje actual del cáncer es irregular porque estamos en un momento donde, dependiendo del entorno en el que operamos, el tipo de tumor y el tipo de centro hospitalario, tenemos la percepción de que en algunos lugares este presente es más sofisticado y se acerca a lo que llamamos medicina de precisión personalizada. Sin embargo, en otro tipo de tumores y en otro tipo de escenarios esto sigue siendo un desafío, aunque realmente es hacia donde vamos”, aseguró Rodríguez.

El especialista insistió en que el modelo seguido hasta ahora, fundamentalmente macroscópico, se está quedando atrás Porque actualmente las técnicas de imagen que muestran por sí solas el tamaño del tumor o la afectación ganglionar ya no son suficientes, aunque siguen siendo importantes. “Hemos pasado de lo macroscópico a lo microscópico, que sería lo que se hacía en los servicios de patología, para dar lugar a lo que es la oncología molecular”, recalcó el presidente de la SEOM.

César Rodríguez, presidente de la SEOM.

El cáncer por definición es una entidad clínica heterogénea, incluso en las etapas iniciales del desarrollo del tumor. “Si les doy una imagen de la expresión génica en diferentes tipos de cáncer de mama, verán que la expresión de un cáncer de mama luminal no tiene nada que ver con un cáncer de mama de tipo basal”, dijo Rodríguez, quien agregó que “los tumores son heterogéneo; hay tumores que ya son intrínsecamente resistentes a algunos tratamientos, otros que serán sensibles y otros que son muy inmunogénicos, cuyo abordaje será muy beneficioso si estimulamos el propio sistema inmunológico”.

Además de la heterogeneidad, el cáncer se caracteriza por ser dinámico y cambiante. “A medida que lo sometamos a presiones terapéuticas, seleccionaremos clones resistentes y esto complicará el enfoque. Crecerán aquellas que tengan resistencias intrínsecas, se adquirirán otras, etc.”, dijo Rodríguez, quien también señaló que estos cambios deben ser monitoreados y seguidos constantemente, algo en lo que la biopsia líquida juega un papel fundamental.

Medicina de precisión

Para abordar una enfermedad tan compleja es fundamental optimizar el mayor conocimiento del que disponemos actualmente y rentabilizar las técnicas de diagnóstico y tratamiento. Según César Rodríguez, “la medicina de precisión ya está presente en prácticamente todas las comunidades autónomas. Hay planes de medicina de precisión y estamos empezando a implementar comités moleculares en la mayoría de hospitales o redes. Disponer de la mayor cantidad de información sobre el tumor desde el principio desde el punto de vista genómico es fundamental. Por ejemplo, hoy en día el tratamiento del cáncer de pulmón metastásico no es concebible si no está secuenciado”.

Esto ocurre porque actualmente se han identificado un elevado número de alteraciones genómicas tratables, es decir, que son dianas terapéuticas que ofrecerá información clave para los oncólogos. Ofrecen datos pronósticos y predictivos, pero también facilitan a los profesionales definir qué tratamiento será mejor para el paciente y cuál no aportará ningún beneficio. Esto está muy presente en el cáncer de pulmón y, según Rodríguez, empieza a ser una realidad en el cáncer de mama.

Todos estos avances han llevado a “pasar del pico de la escalada y añadir tratamientos a, por el contrario, iniciar la desescalada y retirar paulatinamente terapias que no benefician a algunos pacientes”, afirmó el presidente de la SEOM. En este sentido, los avances en biomarcadores han permitido cambiar el tratamiento de esta enfermedad que antes siempre se trataba con quimioterapia y, sin embargo, ahora presenta opciones terapéuticas personalizadas e individualizadas.

Otro impacto tecnológico que ha mejorado el abordaje oncológico ha sido la llegada de inteligencia artificial (IA), que permite “obtener y compartir grandes cantidades de datos que nos permiten saber si se está haciendo bien o no, pero también obtener las percepciones de los pacientes sobre el tratamiento que reciben y tener herramientas para estar en contacto con ellos. Nos ayudará a tener datos importantes de la vida real”, destacó Rodríguez.

En este sentido, José María Gutiérrez de Cabiedes, director ejecutivo del Centro Oncológico CUN, explicó las sinergias que impulsan la investigación en cáncer y destacó que “los Centros Oncológicos son fundamentales porque esta enfermedad requiere una respuesta conjunta. Algo que ya viene de Europa a través de los planes que ha presentado y que tiene en marcha”.

La información produce esperanza

Por parte de los pacientes, el evento incluyó Pilar Fernández, presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico, que dejó una idea muy clara: los pacientes necesitan información. “La información no produce miedo, produce esperanza”, afirmó Fernández, quien también señaló que no tener la información necesaria hace que los pacientes la busquen y no siempre la encuentren en lugares veraces, lo que genera desinformación.

Pilar también quiso resaltar que las innovaciones que se están experimentando en el campo oncológico no sólo prolongan la vida de los pacientes, e incluso curan a algunos, sino que también mejorar tu calidad de vida. Esto es fundamental en el caso de pacientes metastásicos que saben que no se curarán, pero con una mejor calidad de vida podrán vivir mejor.


También te puede interesar…

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT La película ganadora del BAFICI 2024 se estrena en Buenos Aires