El futuro de la investigación biomédica en España se reúne en Vigo – .

El futuro de la investigación biomédica en España se reúne en Vigo – .
El futuro de la investigación biomédica en España se reúne en Vigo – .
El I Jornada de Personal Científico Joven CIBER ha centrado el debate en yEl futuro de la investigación biomédica en España. Así, ha conseguido reunir en Vigo 350 miembros de sus 13 áreas tópicos de investigación. La primera jornada contó con la inspiradora presencia de Federico Martinón, jefe de grupo del área CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) del CHUS, quien les dio la receta del éxito: “La clave para hacer investigación clínica competitiva y útil es generar buenos resultados”. ideas, tener un equipo multidisciplinar y ser conscientes de que los recursos acaban llegando a buenas ideas”. Martinón presentó los primeros resultados del proyecto Sensogenomics, que estudia los efectos terapéuticos de la música, “identificando los genes que la música estimula y cómo lo hace de forma diferente en pacientes con demencia senil”. A continuación, el acto presentó el CIBER y su historia de la mano de su gerente, Margarita Blázquez, y del subdirector científico del área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Jordi Alonso. El Centro es clave para el sistema español de Ciencia e Innovación y el mayor centro de investigación biomédica, que aglutina 508 grupos de investigación en 104 instituciones del consorcio y organizados en 13 áreas de investigacióncon una plantilla de más de 800 personas contratadas y más de 5.000 investigadores adscritos.

El futuro de la investigación biomédica

La importancia de Proyectos de investigación colaborativa facilitados por esta estructura de investigación en red. También fueron objeto de una sesión de debate sobre el futuro de la investigación biomédica. Así, se analizaron diferentes experiencias de proyectos surgidos gracias a las sinergias fomentadas por el CIBER. Entre ellos, se presentó la plataforma ALEVINT, que es una herramienta integral de recogida, análisis y evaluación nutricional de cuestionarios dietéticos desarrollados entre las áreas del CIBER de Salud Pública (CIBERESP) y de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), presentado por Emma Ruiz del CIBERESP. Por su parte, Regina Rodrigo, del área de Enfermedades Raras (CIBERER) e Idoia Gallego del CIBER-BBN, presentaron su proyecto sobre nanopartículas lipídicas del anticuerpo monoclonal Adalimumab para administración oftálmica. Asimismo, Rodrigo Medina, Nicolás Fernández y Beatriz Morte presentaron los programas de Medicina Predictiva y Genómica de la Infraestructura IMPaCT, la infraestructura científica de referencia para el desarrollo de la Medicina de Precisión en España, que coordina y financia el Instituto de Salud Carlos III.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Quién será el ganador de Gran Hermano se filtró y generó polémica – Revista Paparazzi – .
NEXT Jake Paul habló sobre el problema de salud que tuvo Mike Tyson en los últimos días y se refirió a la pelea que protagonizarán.