Literatura y medicina en La maraca embrujada de Jibaná – .

Literatura y medicina en La maraca embrujada de Jibaná – .
Literatura y medicina en La maraca embrujada de Jibaná – .

En la década de 1960, Manuel Zapata Olivella trabajó en una serie de textos que conformarían lo que hoy es La maraca hechizada por Jibaná. El manuscrito de esta novela ha permanecido inédito durante mucho tiempo y sólo el trabajo de investigación realizado por Silvia Valero en los archivos de la Universidad de Vanderbilt ha permitido su rescate y su edición en el volumen Manuel Zapata Olivella: hacia una medicina nacional en El Pacífico colombiano, que fue estrenado hace apenas unos meses para los integrantes del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cartagena de Indias bajo el cuidado de la propia Valero y Emiro Santos García.

La novela ofrece a sus lectores el resultado de la reflexión que Zapata Olivella estuvo desarrollando durante décadas sobre cómo lograr que los saberes ancestrales y los saberes médico-científicos colaboren en la creación de una “medicina nacional”, capaz de aprovechar los aportes que ofrece todos los aspectos culturales presentes en Colombia. En opinión de Zapata Olivella, los conocimientos ancestrales y los conocimientos científicos podrían compartir un mismo espacio discursivo y podrían mejorarse mutuamente; Sin embargo, para lograrlo necesitaban conocerse y reconocer el valor de sus respectivos aportes. Según Valero: “Zapata Olivella insistió en que el conocimiento empírico puede y debe complementarse con la ciencia. Es decir, no sólo vio un posible uso de estos últimos para ayudar a las poblaciones que mantenían conocimientos ancestrales como soporte a sus prácticas habituales, sino que también encontró una posibilidad de retroalimentación que se daría en virtud del beneficio que aportaba la medicina. la ciencia podría extraer de ello. “conocimiento empírico específico de diferentes realidades sociales”.
El razonamiento de Zapata Olivella es interesante por varias razones. En primer lugar, porque presenta una faceta más de ese trabajo de reflexión sobre la identidad cultural de Colombia y el Caribe que el escritor e intelectual desarrolló a lo largo de toda su producción literaria. En segundo lugar, porque promueve algunas de las grandes cuestiones que caracterizan la atención sanitaria actual. Por un lado, la búsqueda de un equilibrio o cooperación entre cuidados alternativos y farmacología. La vida frenética que afrontamos está llevando a nuestra sociedad a buscar un bienestar que considera esencial la salud física y psicológica; De ahí que se haya vuelto cada vez más importante reformular nuestro concepto de yo y del cuerpo, en la búsqueda de una “vida buena” en la que el sujeto y la naturaleza recuperen su centralidad. Por otro lado, la reflexión de Zapata Olivella también insiste en el uso de la narración como espacio discursivo productor de conocimiento. En este sentido, las relaciones con la medicina son dobles. La combinación de narrativa y medicina representa uno de los aspectos más innovadores del tratamiento de la enfermedad que se viene gestando desde finales del siglo XX. Me refiero, en particular, a la “medicina narrativa” o “medicina basada en la narrativa” que, según Rita Charon –una de las pioneras en este campo– se construye en torno a la voluntad de “reconocer, asimilar e interpretar” historias. de los pacientes para que puedan recibir el tratamiento adecuado. Su principal objetivo es permitir establecer una nueva relación entre médico y paciente que le permita al primero entender cuáles son los mejores procesos de curación para el segundo y, de la misma manera, que le permita al segundo sentirse ‘cómodo’ en las etapas. de curación. tratamiento y curación. Esta forma de tratamiento de la enfermedad implica abordar al paciente de una manera diferente y requiere una mayor atención a la forma en que se manifiesta la enfermedad. Según esta perspectiva, los datos clínicos siguen siendo útiles, pero ya no representan la única forma de abordar el diagnóstico; El médico acepta la percepción subjetiva y la reelabora a través de su conocimiento. Desde este punto de vista, la narrativa se presenta como un espacio adecuado para el cuidado y, al mismo tiempo, se presta a ser un espacio de argumentación. Este es, quizás, el segundo aspecto valioso de la obra de Zapata Olivella: su elección de la literatura como espacio de cuestionamiento y reflexión sobre su propia idea de “medicina nacional”. En este sentido, vale recordar que el uso de la ficción permite algo que el pensamiento científico no permite: la libertad de movimiento. La dinámica la explica muy bien la teoría del ingenium de Giambattista Vico, quien ya en 1700 contrastaba el pensamiento científico (que representaba con una línea recta) con esa facultad “típica de los filósofos” (que representaba como un triángulo agudo) que nos permitía encontrar conexiones entre elementos que pertenecían a diferentes ámbitos y eran de diversa naturaleza. Definió esta facultad como ingenium y había sido el corresponsal de la metáfora; El espacio que se creaba entre una línea y otra del triángulo que la representaba era el área que el filósofo (o pensador) tenía a su disposición para crear nuevas conexiones entre conceptos ya existentes. Según Vico, este tipo de pensamiento creó conocimiento, porque creó nuevas formas de ver la realidad que ampliaron el alcance de un concepto. De esta manera, al volcar sus reflexiones a la literatura y la narrativa, Zapata Olivella logra crear un espacio de comunicación entre dos ámbitos que parecen incomunicados. Demuestra el potencial de un encuentro entre conocimientos empíricos ancestrales y conocimientos médico-científicos y abre nuevas consideraciones sobre una convivencia cultural beneficiosa entre los diferentes elementos que caracterizan la cultura de Colombia y la de toda el área del Caribe.

El volumen editado por Silvia Valero y Emiro Santos García acompaña al lector en un recorrido que da fe tanto del interés del escritor colombiano por la medicina como ciencia, por su formación y el ejercicio médico que ejerció durante varias décadas, como del valor que desde su Desde el punto de vista esto se encierra como un espacio de apreciación cultural y como un espacio de encuentro cultural.


Centro de Estudios del Caribe. PUCMM. Proyecto: Palabras conectadas: el origen caribeño del mundo moderno. Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en el marco del acuerdo de subvención Maria Solodowska Curie N° 823846.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT El padre de Mane Swett murió a los 76 años, mientras ella lucha por recuperar a su hijo en New York Glamorama