Humanizar la salud a través del cine, el nuevo proyecto piloto de la UdeC

Humanizar la salud a través del cine, el nuevo proyecto piloto de la UdeC
Humanizar la salud a través del cine, el nuevo proyecto piloto de la UdeC

Llegas a consulta médica prioritaria con un dolor punzante e intermitente en el abdomen. Lo común es que no sea grave, pero ¿y si lo es? Cuando por fin llega tu turno -el que esperaste durante más de tres horas-, una mujer con un estetoscopio al cuello te mira a los ojos durante dos segundos y luego fija su mirada en la pantalla de un ordenador, comienza a hacerte una pregunta. pregunta tras pregunta y, al terminar, te vuelve a mirar para decirte qué enfermedad cree que te aqueja y qué tratamiento debes seguir. Tu cita ha terminado.

¿Por qué ese profesional que una vez juró salvar vidas no fue más amable, más cálido? La medicina del siglo XXI presenta una serie de carencias, entre las que el común de los mortales hemos podido observar: la relación médico-paciente es cada vez más impersonal, el acto médico es cada vez más breve, se pierde la atención a las necesidades emocionales de los pacientes. los enfermos… La mayoría de los hospitales se han convertido en estructuras deshumanizadas. Lea: La salud de Colombia vía decreto: posibles escenarios y puntos claves

El doctor Haroldo Estrada López, profesor de oncología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, señala que una de las causas de esta relación distante entre el médico y sus pacientes es el propio Sistema General de Seguridad Social en Salud.

“Los médicos tienen que dedicarle una determinada cantidad de tiempo a un paciente, y si dedican demasiado tiempo, el forastero se queja o el pagador les reprocha: ‘¿Por qué tardan tanto si les pago por tantos pacientes? ‘”, explica el médico. especialista en oncología clínica, y agregó que otra de las exigencias que impone el sistema -y que rompe la relación médico-paciente- es tener que llenar una serie de formularios para autorizar pruebas, procedimientos, medicamentos, etc.

A lo anterior se suman “otros factores que contribuyen a la deshumanización de la salud”, como los malos salarios de los médicos y “tener que correr de un lugar a otro para obtener un salario digno”. Además, “por parte del paciente, en ocasiones hay conductas que presionan negativamente la relación”, afirma el doctor Estrada.

Una cura para la deshumanización

A través de la propuesta de Política Nacional de Humanización de la Salud “Entrelacemos Esfuerzos en la Construcción de la Cultura de Humanización para el Goce Efectivo del Derecho a la Salud y la Dignidad Humana” 2021 – 2031, el Ministerio de Salud y Protección Social se propuso mejorar la experiencia de las personas en El sector salud colombiano. Lea: ¿Por qué se hundió la reforma de salud? Senador explica las razones

En particular, invitó a las facultades de medicina a enfatizar la integridad del ser humano y a construir, desde diferentes referencias y múltiples enfoques, nuevas propuestas capaces de fortalecer la cultura de una atención de salud más humanizada.

Ante este clamor, la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena inició este martes 9 de abril un proyecto piloto denominado “Humanización en salud”, el cual es de obligatoriedad para los residentes de primer año. “Es decir, está enfocado a médicos que están comenzando a estudiar especialidades en la Universidad de Cartagena, ya sean quirúrgicas, como cirugía, ortopedia, neurología, ginecología; clínicas, como medicina interna, dermatología, imagenología, patología, radiología; En definitiva, todas las especialidades”, afirma el catedrático de oncología que lidera este proyecto.

¿Cómo lo harán?

¡Con cine! El doctor Estrada cuenta que “en los años 70 alguien pensó que el cine era una herramienta valiosa para la educación y empezaron a aparecer empleos. El primer artículo publicado sobre el cine como herramienta educativa fue el de un grupo de psiquiatría que, a través del cine, empezó a enseñar a sus alumnos sobre diferentes patologías mentales. ¿Qué facilitó esta herramienta? En ocasiones, por razones éticas, no era posible tener acceso a la cantidad de pacientes que se podían mostrar en el cine; Entonces, a partir de ahí se generó una tendencia de utilizar el cine como herramienta educativa”. Leer: El primer Festival Internacional de Cine Universitario del Caribe

De hecho, destaca que The BMJ (antes British Medical Journal), una de las revistas de medicina general más antiguas del mundo, publica anualmente un artículo dedicado al cine como herramienta educativa; y la Revista de Medicina y Cine registra desde hace 14 años las experiencias de diversas universidades del mundo con el séptimo arte.

“Cartelera”

La primera tarea del programa “Humanización en Salud” es construir una relación médico-paciente empática, a partir de la cual haya equidad y respeto a las diferencias y la diversidad.

Y es que –desafortunadamente– por falta de educación, creencias religiosas, xenofobia, racismo u otras circunstancias, en muchos profesionales de la salud existe cierta resistencia a la atención humanizada, o malestar, cuando entre sus pacientes hay población sexualmente diversa. Testigos de Jehová que no aceptan transfusiones de sangre, migrantes o adultos mayores. Lea: Cambios cerebrales y riesgo de Alzheimer durante la menopausia: ¿qué hacer?

Tras la proyección de películas como Leche, Adivina quién viene a cenar y Esperando la carroza, se fomentará un conversatorio con los vecinos de primer año, y la necesidad de hacer más humana, familiar y acogedora la atención que prestan en la comunidad. amigable se resaltará. prestación de servicios de salud.

Son películas completas o fragmentos de éstas, escenas clave, que ayudarán a promover y fomentar la humanización en la relación médico-paciente.

“Antes y después de los cineforos, que se realizarán el segundo martes de cada mes, los estudiantes completarán la misma encuesta, para mostrar cuánta influencia tiene la herramienta en los cambios de percepción. La idea es extender el proyecto a todos los residentes y, posteriormente, a los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina”, afirma el doctor Estrada.

“La ventaja del cine es que, como dice Álex de la Iglesia (director y productor español), pone al espectador en situaciones que ningún otro arte podría poner; Es decir, en situaciones reales que te hacen pensar en qué harías tú en esa situación. Entonces, usando esto y haciendo preguntas podemos generar conocimiento y la generación de ese conocimiento nos puede ayudar en la educación” y por tanto, por el bien de la salud, aportar nuestros granitos de arena a la tan necesaria humanización en la salud.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT 3 señales que deben ser cautelosas durante inicio de mayo, según Mhoni Vidente