Cada año durante el mes de noviembre se conmemora Movember, un movimiento social que busca poner en el escenario global la importancia de que los hombres cuiden su salud. La idea es promover el debate sobre los problemas que afectan a la población masculina, y uno de ellos es, sin duda, el cáncer de próstata.
(Lea también: Cáncer de próstata: cómo saber si tiene cura y posibles tratamientos)
En Colombia, esta enfermedad ocupa el segundo lugar en la lista de cánceres más frecuentes en ambos sexos y es la más común en hombres. Según datos de la Cuenta de Alto Costo, más del 80 por ciento de las muertes por cáncer de próstata se produjeron en pacientes entre 45 y 54 años que tuvieron un diagnóstico en etapas tardías, además de que su prevalencia aumentó progresivamente desde 2018.
Según la Organización Panamericana de la Salud, esta enfermedad continúa siendo el cáncer más diagnosticado y el segundo con más muertes en hombres en las Américas. Si bien este cáncer aún no tiene una forma efectiva de prevención, hoy, gracias al desarrollo enfocado en la innovación sanitaria y la medicina personalizada, existen opciones terapéuticas transformadoras que pueden retrasar la progresión de la enfermedad, al mismo tiempo que mantienen la calidad del paciente. de vida y prolongar la supervivencia libre de metástasis, respondiendo a las necesidades únicas de cada persona.
Entre el 2 de enero de 2020 y el 1 de enero de 2021, el cáncer de próstata ocupó el primer lugar entre los tipos de cáncer que afectan a los hombres asegurados en Colombia.
(Lea también: Cáncer de próstata: sus primeros síntomas y la importancia del diagnóstico oportuno)
Diagnóstico precoz: clave en la lucha contra el cáncer de próstata
Según el Dr. Luis Eduardo Salgado, especialista en urología y quien forma parte de la Sociedad Colombiana de Urología, en cáncer de próstataComo en muchos otros, la clave es la detección temprana, pero existen muchos mitos en torno a los exámenes que limitan a la población a realizarse los exámenes.
Un punto clave es que el cáncer de próstata puede no causar síntomas en sus primeras etapas, por lo que es uno de los más peligrosos, ya que la mayoría de los casos sólo presenta algún aviso cuando ya se encuentra en etapas avanzadas. Pero algunos de los síntomas que deberían hacer saltar la alarma pueden ser: problemas urinarios, como dolor al orinar, sensación de no haber vaciado completamente la vejiga y micción constante en pequeñas cantidades; presencia de sangre en orina o semen; dolor profundo o rigidez en la parte baja de la espalda y disminución del deseo sexual.
En ese sentido, destaca Salgado, existen dos opciones de examen. El primero es un antígeno prostático específico, es decir, un análisis de sangre de fácil acceso que puede mostrar alteraciones y advertir sobre la posibilidad de padecer este cáncer. El segundo es el conocido tacto rectal, que, destaca el médico, es mucho más rápido de lo que se piensa y no genera ningún tipo de molestia.
(Lea también: Cáncer de próstata: análisis de sangre detecta la enfermedad con 94% de precisión)
Según el experto, todo dependerá de los factores de riesgo que pueda padecer una persona, como por ejemplo tener familiares cercanos que hayan padecido este cáncer, pero lo ideal sería que a partir de los 40 años todo hombre se someta cirugía. un antígeno prostático al menos anualmente, y al cumplir los 50 años lo ideal sería realizarse un examen físico anualmente.
“En la práctica urológica nos resulta difícil que los hombres acudan a este examen preventivo. La mayoría acude a nosotros con la enfermedad diagnosticada. Es muy importante que las personas entiendan que el examen físico y el antígeno prostático son nuestro pilar. Es importante que eliminemos todos estos mitos. Hay muchas, por ejemplo: que si tocan la próstata durante un tacto rectal, les provocará una enfermedad o que es un examen que no sirve para nada y tiene muchos tabúes porque se toca la parte anal del hombre. Muchos pacientes tras someterse al tacto rectal nos dicen: ‘Es demasiado sencillo’ ”, dice Salgado.
Al respecto, el experto médico agrega que la familia es clave para la detección temprana de la enfermedad, pues su apoyo y estímulo para realizarse exámenes anuales puede motivar a los hombres a acudir a consulta.
(Lea también: Cáncer de próstata: datos clave que debes saber sobre la enfermedad y sus tratamientos)
“El papel de la familia es muy importante, especialmente el de la esposa y las hijas. Veo en la práctica que son fundamentales para la adherencia de los hombres a la consulta. Lo hemos aprendido en medicina con el cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino. Invito no sólo a los hombres a eliminar los tabúes, sino también a los familiares a pedir a sus conocidos varones que acudan a consulta”, añade la experta.
EDWIN CAICEDO | EDITOR DE LA UNIDAD DE SALUD
@CAICEDOUCROS | @SALUD