News Eseuro Español

“Falta uno de cada 10”

Su nombre es David Schweikert, es un congresista republicano para el estado de Arizona y es la segunda vez que registra una propuesta de ley para Permitir que la inteligencia artificial prescriba medicamentos directamente a los pacientes..

¿Estamos en las puertas de los médicos virtuales para recetar nuestros medicamentos?

Si el mundo de hoy parece una película de ciencia ficción, la intención de Schweikert es dolorosamente . En una entrevista el año pasado, dijo que “la tecnología debe ser parte de la forma en que doblamos la curva de endeudamiento y préstamos”.

El gasto sanitario de los Estados Unidos es elefantico. Si en España es alrededor del 9% del PIB, el país norteamericano lo duplica: 18%. Con este panorama, no es sorprendente que se plantee un sistema en el que “atiende” a cientos o miles de personas al mismo y restablece los medicamentos en función de sus síntomas.

La propuesta no se sorprende en Javier García AlegríaInternista y ex presidente de la Federación de Asociaciones Científicas Médicas Españolas. “Todavía es un enfoque de contingencia basado en las siguientes condiciones: una, un porcentaje de gastos de del PIB muy por encima de otros países desarrollados, lo que lo hace mucho menos competitivo, en un intento por reducir los costos sanitarios”.

Dos, “el pequeño valor que se otorga a la ciencia”; Tres, “El desmantelamiento de agencias de salud y organizaciones como la FDA [el regulador de los medicamentos y productos sanitarios]”; Y cuatro”, el influencia de las empresas tecnológicas, que actúan como un vestíbulo en su propio país y que compiten con las empresas chinas. “

García Alegría considera que esta propuesta “sería un error, porque prescribir un medicamento es solo la fase final de un proceso de toma de decisiones muy complejo que implica conocer la situación clínica, la evidencia científica actual, el contexto y las preferencias del paciente” y, por lo tanto, “” “,” “Debe cuestionar las propuestas que intentan resolver problemas complejos con soluciones simples.“.

En realidad, la inteligencia artificial lleva tiempo en las consultas de los médicos. “Las herramientas actuales cubren cualquier campo de la medicina, como el diagnóstico genético, la estratificación de riesgos, los sistemas de alerta, la optimización del uso del historial médico, la interpretación de imágenes, la estrategia de diagnóstico, la ayuda en la decisión terapéutica y el diseño acelerado de medicamentos”, explica el internista.

Una encuesta reciente de más de 5,000 médicos europeos señala que los usos actuales más frecuentes de la IA son la investigación, las tareas administrativas, la gestión de citas y la gestión del historial médico digital.

García Alegría también señala que una encuesta realizada por la Sociedad Española de Medicina Interna concluyó que el 90% de los especialistas sabían herramientas de IA, y el 75% las había usado en su práctica profesional.

Falla en uno de cada diez casos

La situación en los centros de salud es diferente, según el médico de familia. César Dilú. “Hay inteligencia artificial en muchas áreas, pero especialmente a nivel hospitalario. En la atención primaria estamos un poco retrasados”.

Dilú, que es miembro del Grupo de Salud Digital de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), señala que la inteligencia artificial aún No está preparado para hacer recetas solo, pero será “en dos o tres años, cinco como máximo”.

“Los grandes modelos de IA, el más poderoso, tienen un nivel de éxito del 90%. Eso significa que fallan en uno de cada diez casos. Si los médicos ven 30 o 40 pacientes por día, la inteligencia artificial tendría tres o cuatro errores significativos y eso no es admisible”.

-

Aunque principalmente lo hace en proyectos piloto, existen herramientas de receta basadas en la inteligencia artificial. Por ejemplo, un estudio realizado en el Hospital General de Singapur mostró que pudo reducir el uso de antibióticos en un 40%, por ser innecesario, contra las infecciones del tracto urinario y la neumonía.

También ayudan a notar posibles interacciones entre los medicamentos o la optimización de la dosis, “especialmente en medicamentos de margen terapéutico estrecho o en pacientes con insuficiencia renal o hepática”, dice Ramón PuchadesCoordinador del Grupo de Medicina Digital de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

“Uno de los objetivos fundamentales de la IA con respecto a la prescripción es la personalización del tratamiento de los modelos que integran datos clínicos, genéticos y de respuesta antes de los medicamentos, como una herramienta de ayuda que facilita el camino hacia la medicina personalizada”, continúa.

Para las puchadas, “técnicamente, se pueden desarrollar sistemas capaces de prescribir con criterios clínicos sólidos, especialmente en contextos muy protocolizados y específicos”, pero siempre con supervisión humana, porque “La prescripción no es solo un cálculo técnico, sino una decisión clínica compleja que necesita comunicación con el paciente y implica responsabilidad legal, aspectos éticos y de ciberseguridad. “

Es por eso que “no sería deseable reemplazar al médico en receta, pero su capacidad para tomar decisiones más seguras, rápidas y personalizadas”. Es decir, la IA ayuda pero nunca reemplaza al médico.

Sin embargo, hay oportunidades de inteligencia artificial que administra recetas de forma autónoma, señala al médico de familia César Dilú. “Por ejemplo, en pacientes que toman algunos hipotensores, algunos medicamentos antidiabéticos y crónicos que deben renovarse año tras año, la IA puede hacerlo”.

Alerta de Universidad Técnica Middle / Eureka Asesino

Sería una herramienta que revise lo que toma el paciente, contraindicaciones, etc. “y que el médico podría simplemente dar su BAK. Esto ya podría implementarse”.

Sin embargo, la cuenta pendiente es que las regulaciones actuales a nivel español y europeo no favorecen estos desarrollos, ya que pone muchos más obstáculos en el acceso a los datos que en el entorno norteamericano.

El aspecto positivo es que la sociedad acepta más victorias en estos desarrollos. “La aceptación de los Estados Unidos de estos modelos de ayuda de prescripción es baja con respecto a otros países”, dice Dilú, “porque Están orientados a la limitación del gasto, económico, limitaciones de las aseguradoras, etc. En España y , están más orientados a la homogeneización de la atención y el protocolo para proteger los derechos fundamentales de las personas. “

Para ejemplificar esta buena aceptación de la IA por español, el médico de familia nombra a Lola, un asistente virtual desarrollado por el Hospital Bellvitge que monitorea a los pacientes una vez que son dados de alta.

“Los pacientes, a plazo, tienen más aceptación de llamarlos Lola que hacer una persona. Todas las pruebas que se han realizado donde se compara un buen sistema de IA con el ser humano, acepte mejor la máquina”.

Related news :