Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

“El futuro del cáncer de ovario es personalizar la terapia” -.

“El futuro del cáncer de ovario es personalizar la terapia” -.
“El futuro del cáncer de ovario es personalizar la terapia” -.
-

“El cáncer de ovario no advierte con síntomas claros, y le da la cara generalmente es tarde”, alerta Begoña Cid, ginecólogo en el complejo del hospital universitario de una coruña (Chuac) especializado en oncología ginecológica.

En ocasión de Día mundial del cáncer de ovarioque se celebra este jueves 8 de mayo, CID explica los desafíos planteados por una enfermedad que afecta a casi 4,000 mujeres al año en España y que, en la mayoría de los casos, se detecta en fases muy avanzadas. Por lo tanto, insiste: “Es esencial ir al ginecólogo si se presentan molestias persistentes durante más de tres semanas”.

¿Qué es exactamente el cáncer de ovario?

Es un crecimiento anómalo de células en los ovarios, que son parte del sistema reproductivo . Hay tres tipos de células en los ovarios (epitelial, germinal y estroma), y de cada uno puede derivar un tipo de tumor. Los más frecuentes son epiteliales, y cada subtipo condiciona su evolución y tratamiento.

¿Se conocen las causas o los factores de riesgo?

Todavía se desconoce la causa de concreto causada por el cáncer de ovario, pero hay factores que aumentan el riesgo: edad avanzada, alteraciones genéticas hereditarias (como los genes BRCA1 y BRCA2), endometriosis, inicio temprano o tardío en la menstruación y nunca han estado embarazadas. Hasta el 20 % de los casos tienen origen hereditario.

“Alrededor del 80% de los casos se diagnostican en fases muy avanzadas. En su etapa inicial cáncer muestra síntomas que se pueden confundir con otros trastornos benignos “

Bengogin, Ginecólogo En el área de salud de una coruña y cee

¿Existe un perfil de paciente más vulnerable?

No hay perfil típico, excepto las mujeres con familiar. En estos casos, las consultas de asesoramiento genético se pueden referir y proponer cirugía preventiva, eliminando tubos y ovarios cuando están sanos antes de que aparezca la enfermedad.

¿Qué incidencia tiene esta enfermedad?

Se estima que en 2025 se diagnosticarán aproximadamente 3,748 casos nuevos en España. El cáncer de ovario representa el 3 % de todos los tumores femeninos y es una de las mortalidad más causadas, ya que aproximadamente el 80 % de los casos se diagnostican en fases muy avanzadas. Este diagnóstico tardío se debe principalmente al hecho de que en su etapa inicial la cáncer de ovario Muestra síntomas que pueden confundirse con otros trastornos benignos y la ausencia de un método efectivo de detección temprana.

¿Cuáles son esos síntomas y cómo se los diagnostican?

La verdad es que los síntomas son muy inespecíficos: hinchazón abdominal, digestiones pesadas, alteraciones intestinales o urinarias, dolor pélvico, cansancio, pérdida de peso … muchas mujeres primero consultan en otros servicios antes de ir al ginecólogo. Lo importante es ver si estos síntomas se mantienen durante más de tres semanas.

-

En una consulta, un examen físico simple y un ultrasonido pueden ser suficientes para generar una sospecha de diagnóstico. También se debe aclarar que una citología o prueba del papiloma humano negativo no descarta el cáncer de ovario, ya que son enfermedades diferentes.

¿Se puede ?

La prevención solo es efectiva en casos con mutación genética conocida, como los genes BRCA1 o BRCA2, donde se recomienda la cirugía preventiva después de haber cumplido el deseo de ser madre. En el resto de los casos, debe seguir las recomendaciones de la OMS para reducir el riesgo de cualquier tipo de cáncer: vida saludable, dieta equilibrada, ejercicio físico, evitar tabaco, alcohol y sobrepeso.

“Un examen físico simple y un ultrasonido pueden ser suficientes para generar una sospecha de diagnóstico”

Bengogin, Ginecólogo En el área de salud de una coruña y cee

¿Hasta qué punto es una clave de diagnóstico temprano?

Es fundamental. En las fases iniciales, el tratamiento es más efectivo y la supervivencia aumenta significativamente. Pero solo el 20 % de los casos se detectan temprano, ya que los síntomas aparecen cuando el tumor ya está avanzado.

¿Cómo se trata el cáncer de ovario?

El tratamiento estándar es quirúrgico: se realiza la cirugía citorreductora, es decir, eliminar todo el tumor visible. Esta intervención debe realizarse en centros especializados, ya que es el principal factor pronóstico. Luego, la quimioterapia se administra tarde o temprano, según sea el caso. A pesar de los avances, aproximadamente la mitad de los pacientes tendrán una recaída en los primeros tres años.

¿Qué avances están en la investigación?

Además de la quimioterapia, hemos dirigido tratamientos como antiangiogénicos o inhibidores de PLP, que han significado un gran cambio en pacientes con mutaciones BRCA. Los anticuerpos conjugados también se están investigando al receptor de folato-alfa, presentes en muchos tumores de ovario. Ya hay ensayos clínicos en la fase III.

¿Cuál es el futuro del tratamiento?

El futuro pasa por la personalización. Conocer las alteraciones moleculares de cada tumor le permite diseñar tratamientos más efectivos y adecuados para cada paciente. Esto no solo mejora la supervivencia, sino que abre la puerta a la posibilidad de curación en algunos casos.

-

-

-
PREV En Mérida, él busca un problema en una vena y es amputado de este hospital.
NEXT Estudiante de medicina y joven voluntario -.