El alcalde Pablo Javkin se dirigió el miércoles por la mañana el Apertura del XIV Health Congress en el municipio de Rosarioque tiene lugar durante dos días en el antiguo sitio rural (bv. Oroño 2493). Bajo el lema “Los desafíos del sistema de Salud en el tricentenario de la ciudad”, el evento es un espacio de reunión para reflexionar, discutir y construir propuestas colectivas para el fortalecimiento del sistema de salud local.
En su discurso, Javkin comenzó con una revisión de la última edición de este Congreso en la ciudad, señalando su relevancia para la ciudad: “Vamos a comenzar el XIV Congreso, después de unos años de pausa, pero con la idea de recuperar esta instancia de forma permanente. El primero fue en 1990; Vimos a Hermes (Binner) allí que, como Secretario de Salud.Dio paso a esta idea que es trabajar y discutir los desafíos que el sistema de salud pública tiene horizontalmente, lo que, como describe la historia, ya cruza tres siglos en la historia de Rosario. ”
“Desde la creación del Hospital Caridad, en una ciudad que tenía solo ocho mil habitantes, a los desafíos de hoy, de la ciudad de un millón de cien mil y toda una región vinculada al Atención de salud pública de RosarinaHan pasado muchos desafíos, pero siempre fue por más “, dijo el presidente durante la apertura de la reunión, en la que fue acompañado por el ministro Provincial de Salud, Silvia Ciancio; Secretaria de Salud Pública Municipal, Soledad Rodríguez, y la Rector de la universidad Nacional de Rosario (Unr), Franco Bartolacci.
En su discurso, Javkin destacó la importancia del trabajo en equipo para pensar en los desafíos de salud pública. “Fue designado arbitrariamente, pero con justicia, a (Luis) Lamas y luego a Hermes sin duda en la trayectoria, pero obviamente detrás de ellos hay muchos nombres. Hay lugares donde el problema, los grupos de trabajo, los equipos y los equipos fueron estudiados. La historia de la salud pública de esta ciudad es formar equipos “.
Al mismo tiempo, reflexionó que en esta nueva edición del Congreso, 2.800 personas han sido registradas para Reth Es imposible pensar en la salud pública estrictamente del área de la salud “sostuvo.
Basado en el lema de esta reunión “los desafíos del sistema de salud en el tricentenario de la ciudad”, el alcalde dijo que actualmente el sistema de salud enfrenta varios desafíos: “Claramente, los problemas ambientales comienzan a tener un impacto en el cambio climático, con el cambio Tour de enfermedades o incluso con la expansión de enfermedades. Estamos en pleno trabajo con el dengue “, y al mismo tiempo enfatizamos que el acceso a las condiciones de salud básicas sigue siendo un problema vigente en Argentina:” No se puede pensar en las obras públicas de la ciudad sin pensar en la salud, y como dijo el video, dijo el video, el video, dijo,. La salud pública contiene un proyecto político que no está a favor ni es temporalY a través de ese proyecto, la gestión pública siempre se pensó en Rosario, y creo que debemos seguir haciéndolo. ”
A su vez, continuó mencionando los otros desafíos sociales que el sistema de salud debe enfrentar hoy: “También existe el problema de la infancia, los problemas cubiertos por la salud mental y el problema de la extensión de la vida humana”, y enfatizó: “Entonces el acompañamiento de la trayectoria de la vida, no solo en la salud o en términos de vida, sino para mejorar la calidad de vida. Políticas de atención que tienen salud en su ejeHoy son imposibles de pensar sin políticas de desarrollo. “
“¿Cuál es el desafío institucional para agregar ahora?” El alcalde preguntó en ese momento y completó: “Centros integrados, Centros donde el desarrollo, la cultura y la salud trabajan en el mismo lugar. Extensión de los centros, como sucede hoy en Mangrullo o Santa Lucía, que debido a las características de las áreas del vecindario requieren extensiones. Interacciones con el sistema educativo, cientos de desafíos. Y uno que no podemos negar, que es el gran cambio tecnológico, porque obviamente nos cruza en todo el problema hoy, oportunidades y desafíos. “
Al mismo tiempo, Javkin mencionó que otro eje que abarca estos desafíos es el “gran cambio tecnológico que cruza a todos”. “El cambio tecnológico nos permite deshacerse de los datos con una enorme precisiónNos permite trabajar en una red, nos permite unirnos a la sicam y ser una de las ciudades que más pueden contribuir cuando, por ejemplo, el trabajo en la prevención del cáncer, que es uno de los grandes desafíos que tiene la salud “, dijo.
Y advirtió que el uso de estos datos debe hacerse desde una visión política: “Comprender los datos como una trayectoria de la vida, como la oportunidad de cuidar mejor a alguien, como la oportunidad de acompañar la trayectoria de la vida de una familia, no solo una persona. Debido a que en el caso de la prolongación de la vida o el impacto de las enfermedades neurológicas, solo generan un desafío solo para los pacientes, el entendimiento completo del entorno.
Por otro lado, el alcalde se refirió al papel del estado nacional en el apoyo del sistema de salud: “En Argentina estamos en una discusión que comienza a tomar calor en estos días sobre quién asume la responsabilidad del público frente a una clara decisión de la nación de retirar, prácticamente, de la gestión de la salud pública. No solo por falta de inversión en hospitales, sino también en la cobertura de medicamentos oncológicos, o en políticas de vacunación, o en políticas de salud mental, o en salud reproductiva” “Nunca vamos a retirarnos de la provisión del Servicio de Salud Pública”.
“Entonces, los desafíos son muchos, en todos los cuadros que tendremos lugares para disputar, pero la receta es la que no cambia. Primero, Garantizar el financiamiento de no menos de 26 puntos en el presupuesto municipal vinculado a la salud pública. El segundo es la jerarquía permanente de los desafíos con las personas que trabajan en el sistema de salud; El tercero es la integración de todas las áreas de gobierno para el concepto de salud para pensar en todos los problemas sociales, y finalmente, mantener una mística, un espíritu de trabajo, que es lo que se busca con este Congreso “, dijo.
-“Estamos en este tricentenario aprovechando nuestro origen, para obtener lo mejor de nosotros. Esperemos que este XIV Congress, que después de algunos años ocupa la práctica horizontal de la discusión, sea la que deja las semillas de los primeros años del próximo tricentenario de la ciudad en relación con la salud pública, la atención y la vida de nuestra gente”, concluyó Javkin.
En la apertura del evento, el ex alcalde y diputado nacional Mónica Fein también estuvo presente; el presidente del Consejo Municipal, María Eugenia Schmuck; el senador provincial Ciro Sixas; Miembros del ejecutivo provincial y municipal, y los concejales municipales, entre otros.
Cuida lo que se construye, fortalezca al público
La Ministra Provincial de Salud, Silvia Ciancio, expresó su emoción para participar por primera vez como jefe de la cartera de salud del evento. “En muchos de los congresos anteriores participé como trabajador de salud pública. Hoy lo hago como ministro, con la responsabilidad de reabrir espacios donde hablamos de derechos, especialmente el derecho a la salud, en un contexto nacional cada vez más adverso”, dijo.
Ciancio también destacó la necesidad de fortalecer el sistema de salud pública y consideró: “Debemos recuperar el misticismo, la fuerza, el enlace con los trabajadores. Tenemos una red que es una referencia a nivel nacional, pero debemos cuidarlo porque lo que damos por sentado no siempre fue así y que debemos ser el motor para avanzar en lo que nos falta”.
Por su parte, Soledad Rodríguez, celebró la concreción de la reunión y enfatizó: “Soñamos este Congreso como un espacio para la reflexión y la construcción colectiva. Haciéndolo en un contexto en el que se cuestionan el colectivo y el papel del estado, es una forma específica de resistencia y compromiso con nuestra historia y nuestros valores”.
De la Universidad Nacional de Rosario, el rector Franco Bartolacci destacó el compromiso de la institución con el fortalecimiento de la salud pública. “En este momento histórico, lo común y los compartidos están en discusión. Participar en este Congreso es un acto de defensa del público y el derecho a la salud. No es el mismo tener un estado que garantice ese derecho que se retire de esa responsabilidad”, enfatizó.
Bartolacci también reclamó la tarea universitaria en la capacitación de profesionales, investigación y atención médica gratuita a través de sus propios efectores. En ese sentido, declaró: “La universidad debe producir conocimiento relevante y capacitar a profesionales comprometidos con la transformación de la realidad. Eso es lo que hacemos, y lo hacemos con un orgullo profundo”.
XIV Congreso de salud en el municipio de Rosario
El Congreso, que tiene lugar el miércoles 7 de mayo y el jueves 8 de mayo, está dirigido a los trabajadores en el campo de la salud y el campo social, los estudiantes universitarios y el público en general. Es un lugar de reunión e intercambio de miradas para generar respuestas y acciones a los desafíos actuales del sistema de salud local y se enmarca en la celebración de los 300 años de la ciudad.
El programa de reuniones incluye 5 ejes temáticos principales: los desafíos de las políticas públicas para reducir las desigualdades de salud en la salud; El territorio como una prioridad ordenada por el sistema; La eficiencia de las organizaciones en la definición y construcción del problema; Los desafíos de los sistemas de salud integrados: financiamiento, organización y modelo de gestión, y el papel de la información y la comunicación en el diseño de las políticas de salud.
El evento incluye conferencias maestras, espacios de conversaciones temáticas, presentaciones de obras científicas e historias de experiencias y diversas actividades recreativas y comunitarias. En Rosario.gob.ar puede acceder al programa completo, con los diferentes segmentos organizados por día y horario.
Entre los oradores del Congreso se encuentran profesionales reconocidos de medicina como Rosana Iocko, una médica especializada en gestión del hospital; Leonardo Federico, especialista en pediatría; Aristides Pochettino, Doctor en Ciencias Biológicas; Naomar de Almehida Filho, médico brasileño y profesor de epidemiología en el Instituto de Salud Pública de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), entre otros.
Cabe señalar que este Congreso cuenta con el apoyo de instituciones y actores clave como la Universidad Nacional de Rosario (ANR), la Asociación Médica de Rosario (AMR), Asociaciones Profesionales de la Región, el Gabinete Social, el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe y el Instituto de Salud de Juan Lazarte.