En cada mayo de mayo, se conmemora el Día Mundial del Asma, un diagnóstico que está en nuestro país, así como en su subdiagnóstico, según especialistas. En ese sentido, los diversos factores que lo causan son detallados, especialmente en estos tiempos fríos.
El asma bronquial es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por la inflamación de los bronquios.
Es una condición que no tiene una cura, sin embargo, el uso del tratamiento de mantenimiento permite el control de sus efectos y una vida diaria normal, según la Dra. Ana María Herrera, una broncopulmonar infantil de la Clínica Santa María.
“La prevalencia del asma en general en Chile es alta, Se cree que puede ser alrededor del 10% de la población, por lo que hay muchos subdiagnósticos. Los episodios, por ejemplo, como el aumento de los virus respiratorios, cuando hay mucha contaminación, aquellos que tronan la obstrucción bronquial y hacen que la enfermedad se manifieste “, dice el Dr. Felipe Saavedra, broncopulmonar de la clínica de la clínica Ciudad del Mar.
“El asma es una enfermedad inflamatoria crónica del tracto respiratorio, lo que causa una obstrucción debido a la hiperreactividad bronquial junto a la producción excesiva de moco”, detalla el Dr. Ronald Reid, un médico broncopulmonar del Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias de la Universidad Clínica de Los Antes.
“Como consecuencia, las carreteras se estrechan, obstaculizando la respiración y la generación de síntomas que pueden variar tanto en su frecuencia como en intensidad”, agrega.
Causas de asma
Durante los tiempos fríos, la población busca modos de calefacción y muchos de ellos van a estufas de leña, lo que expulsa el humo que aumenta los casos de asma.
Dado esto, la Dra. Herrera advierte sobre la contaminación en el hogar, especialmente el humo del tabaco o el calentamiento con leña o parafina que produce irritación del tracto respiratorio.
Este último factor no es el único, la contaminación ambiental también está causando el aumento de los diagnósticos, así como los virus respiratorios.
“Mientras que la contaminación atmosférica e intrademiciliar agrava el panorama, las partículas de humo o smog producen un aumento en la broncoconstricción en las vías respiratorias”, dice el Dr. Jorge Yáñez, broncopulmonar de Biobío Clinic.
Alérgenos
“Los cambios en el resfriado o la temperatura pueden afectar a los pacientes asmáticos, aumentando los síntomas”, agrega el experto.
Como lo indican el prestigioso sitio de salud clínica, la exposición a varios irritantes y sustancias que desencadenan alergias (alérgenos), puede causar signos y síntomas de asma.
Entre estos se encuentran los alérgenos en el aire, como polen, ácaros del polvo, esporas de moho, caspa de animales o cucarachas.
-Se agregan ciertos medicamentos, incluidos betabloqueantes, aspirina y medicamentos antiinflamatorios no esteroides, como el ibuprofeno y el naproxeno de sodio. Por su parte, algunos tipos de alimentos y bebidas, que incluyen camarones, frutas deshidratadas, papas procesadas, cerveza y vino.
Además, la enfermedad de reflujo gastroesofágico, un trastorno en el que los ácidos estomacales se acumulan en la garganta, también pueden causar este diagnóstico.
Factores de riesgo
Según el sitio de salud, también hay factores de riesgo que aumentan las probabilidades del diagnóstico de asma.
– Tenga un pariente consanguíneo con asma, como padre o hermano
– Tener otra afección alérgica, como la dermatitis atópica, que causa el enrojecimiento y la picazón de la piel o la fiebre del heno, que causa goteo nasal, congestión y picazón en los ojos
– sobrepeso
– Ser fumador
– Exposición como fumador pasivo
– Exposición a gases de escape u otros tipos de contaminación
– Exposición a sustancias químicas utilizadas en la agricultura, la peluquería y las industrias de fabricación
Síntomas de asma
Una vez que los diversos factores que aumentan o causan asma, es correcto aclarar los síntomas de esta afección, lo que también podría dar una pista sobre la posibilidad de que los problemas respiratorios puedan ser asma no diagnosticados.
Entre los síntomas más comunes está Dificultad para respirar, silbatos en el cofre (especialmente nocturno o con esfuerzo), dolor o sensación de opresión en el pecho, tos persistente (que puede empeorar con la risa), complicaciones para dormir y resfriados prolongadosLos expertos están de acuerdo.
Estos síntomas pueden verse agravados por la actividad física, la exposición a alérgenos o contaminantes ambientales, e incluso cambios climáticos abruptos.
¿Cuándo ir a un médico?
Dada la presencia de estos síntomas, es necesario ir al médico para obtener una atención adecuada o un diagnóstico de la enfermedad.
El Dr. Rodrigo Sagardia, Ayuda al Practicante General, detalla una de las señales más específicas que requieren atención médica inmediata.
“Cuando no hay una respuesta adecuada o el paciente presenta labios morados y signos de gran dificultad para respirarEs preferible transferirlo a un servicio de emergencia y no tratar de atacar la crisis en casa ”, explica.
Tratos
En cuanto al tratamiento, aunque el asma no tiene cura, su control es posible gracias a los tratamientos médicos adecuados.
Estos incluyen corticosteroides inhalados que reducen la inflamación y previenen la aparición de síntomas, o broncodilatadores que actúan rápidamente para aliviar los síntomas en caso de crisis asmática.
Además del tratamiento farmacológico, un pilar fundamental en el manejo del asma es la identificación y evitación de desencadenantes, minimizando los factores de riesgo como el tabaquismo, la exposición a la contaminación y los alérgenos y la prevención de infecciones virales evitables.