Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Carrera de medicina con diplomaturas aún abiertas -.

Carrera de medicina con diplomaturas aún abiertas -.
Carrera de medicina con diplomaturas aún abiertas -.

La agencia para la implementación de la carrera de medicina y capacitación en recursos humanos en salud trabaja en el diseño de los casos de capacitación para futuros maestros de la carrera. Lanzó un programa de cuatro diplomaturas en entornos de enseñanza y aprendizaje virtuales en medicina, innovación tecnológica, inteligencia artificial aplicada a la educación médica y el análisis de datos para la mejora pedagógica.

La genetista Sara Zurita Martínez, miembro del equipo técnico de la agencia, explicó que el trabajo tiene como brindar apoyo académico a la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU), que anidará la futura carrera de medicina, y que el año pasado se presentó el proyecto de carrera ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad (Coneau). Estimó que “el procedimiento tiene tiempos de maduración típicos de los procedimientos de evaluación y acreditación”, dijo.

Explicó que la evaluación contempla la propuesta académica, la estructura, el personal docente, la construcción y la infraestructura tecnológica necesaria para dictar una carrera de este tamaño. “El Coneau ya realizó una primera visita con observaciones positivas. Posteriormente, la documentación técnica se amplió y la presentación con información complementaria se reforzó. Estamos esperando que la opinión final comience formalmente la carrera”, dijo Zurita Martínez.

La carrera se desarrolló inicialmente con el apoyo de la Universidad Nacional de Tucumán, y actualmente tiene la tutoría y tutoría de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Arturo Jauretche de la Universidad Nacional, que brindan asistencia en la capacitación de futuros maestros, solicitados por el Coneau. “Los titulares de la silla proporcionarán tutoría a nuestros maestros. La idea es que, con el , ese mentor está cada vez más espaciado y que nuestros profesionales pueden desarrollarse de forma autónoma”, explicó.

Uno de los desafíos centrales es consolidar a un personal docente sólido y que la capacitación va más allá del conocimiento disciplinario. “Los maestros necesitan herramientas en pedagogía, psicología educativa, evaluación de competencias, gestión del aula, ética, comunicación, desarrollo del pensamiento crítico y uso de tecnologías educativas”, dijo y estimó que no se trata solo de ser un buen médico, sino saber cómo enseñar.

Aunque Jujuy tiene profesionales prominentes, no tienen experiencia formal en la enseñanza. “Hoy la educación ha cambiado por completo el paradigma de lo que era antes de tener clases magistrales y escuchar una hora por hora. La educación cambió, el papel del también. Debe ser un tutor, un facilitador del proceso de aprendizaje”, dijo.

La carrera se basará en el Herminio Arrieta Technical College en Libertador General San Martín, que tiene laboratorios de física, química y biología. Luego se mudará al edificio del Hospital Viejo, una vez repleto, después de la autorización del nuevo hospital “Oscar Orías”. Recordó que la Universidad Nacional de Salta comenzó como una extensión aulic de la UNT y hoy tiene su propia carrera; Mientras que en Jujuy la carrera será apropiada desde el principio.

“La virtualidad y los entornos digitales exigen un maestro diferente. Hoy trabajamos con aulas invertidas, donde el estudiante debe leer, analizar videos y participar activamente. El maestro debe adaptarse a una dinámica más interactiva, como guía y compañero”, dijo. Es por eso que el programa fue diseñado con la contribución de los maestros e ingenieros de la UNJJ con experiencia en educación virtual que abordará cuatro diplomaturas.

Los interesados ​​pueden registrarse por correo electrónico [email protected] o acceda al formulario disponible en el sitio web oficial de la agencia y el gobierno de Jujuy.

Las 4 formaciones de posgrado

Las diplomáticas son entornos de enseñanza y aprendizaje médico que introducen futuros maestros en el nuevo paradigma , con la gestión de plataformas como el diseño de las aulas de Moodle y Virtual. También de innovación y tecnologías aplicadas a la educación médica, y planea abordar la simulación clínica, los recursos móviles y las metodologías basadas en casos, etc. Zurita enfatizó que la carrera de enfermería de UNJU ya es pionera en la simulación clínica. Otro apunta a la inteligencia artificial y la transformación digital educativa. Planea tratar el uso de ChatGPT, con énfasis en la ética, el pensamiento crítico y el diseño de estrategias pedagógicas respaldadas por la IA. El cuarto es el análisis de los datos y la innovación de la enseñanza, está orientado al uso de Big Data para mejorar las prácticas educativas y la toma de decisiones en el campo médico-académico.

-

-
PREV Un tumor asintomático relacionado con el Pylori Helicobácter -.
NEXT Los factores que explican el aumento de las ITS en la adolescencia, según los pediatras.