
“El Pisco es de un territorio, es de North Chico. No se puede hacer en ningún otro lugar que no sea el North Boy”, explica el historiador Pablo Lacoste. Entre sus principales estudios, su libro “está registrado”El Pisco nació en Chile. Génesis de la primera denominación del origen de América “Editado por editores de RIL
Este libro se basa en una gran cantidad de fuentes primarias y secundarias aliviadas por el equipo de investigación interdisciplinario dirigido por el autor, especialmente documentos inéditos encuestados durante años en el archivo nacional y en los repositorios del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
Dentro del marco del día chileno de Pisco, que se celebra el 15 de mayo, AR Prochile Habló con el historiador, que dio algunas definiciones sobre este día.
“Antes de que hubiera personas, algunas fábricas que se destilaron en Rancagua, en Santiago, en Concepción o en Valparaíso y nombraron Pisco. Desde que se hizo la delimitación de la administración de origen, todo lo que desapareció. El estado se encargó del control, que nadie falsificó el Pisco y, a su vez, los productores del North Chico acentuaron con orgullo su identidad “. Explicar.
Luego, cada uno puso de donde era, de qué parte del norte de Chico era su destilería. “Si fuera de Atacama, si fuera de Copiapó, si fuera de Alto del Carmen, del Valle de Elqui, del Valle Limarí, de Ovalle, de Huamalata. Cada uno estaba afirmado, pero todo dentro del norte pequeño”, detalla.
Entonces, Lacoste continúa, “Esta topofilia, este amor por el territorio, ayudó al Pisco a afirmarse como un producto muy arraigado para una región”.
La importancia de una denominación de origen
Lacoste detalla que “las denominaciones de origen surgieron en Europa en respuesta a la peste filoxi, un parásito de la vid, que generó un impacto brutal ya que muchos países famosos perdieron sus viñedos, se destruyeron 4 millones de hectáreas de viñedos”.
Dada esta situación, había fiebre de falsificaciones, abusos y cosas extrañas. “Para detener eso, se llegó a un gran acuerdo para crear las denominaciones de origen, de modo que solo los vinos brillantes hechos de champán podrían venderse como champán. Lo mismo sucedió con los vinos de Burdeos, con los vinos de Jerez, de Porto. Es decir, es decir un sistema internacional entero, de protección de las denominaciones de origen para evitar las falsificaciones”, detalla. Detalla.
En Estados Unidos, dado que no había una plaga de Phyloxera, no se sintió urgencia en ese momento por hacer algo similar. “Simplemente ocurrió en la Gran Depresión Económica Mundial de 1929. Comenzó el proceso de crear y delimitar las denominaciones de origen. El primero fue el Pisco en Chile, por decreto con la fuerza de la ley 181 del 15 de mayo de 1931. Luego, llegó la primera ley del vino con la denominación de origen, que también se hizo en Chile en 1937. Y más tarde, otros vendrían, en México en 1974, la denominación del origen del tequila fue delimitada; En los años 90, los vinos de Argentina y el Pisco peruano comenzaron en 1994 por ley, y este sistema estaba organizando ”, enumera.
Una denominación exitosa
El académico argumenta que “fue un caso notable, porque fue exitoso”. A diferencia de la denominación del origen de los vinos de 1937, que no lograron hacer los pies, los productos protegidos por esa ley permanecieron en lugares muy pequeños y no se desarrolló, sí, sí.
“El Pisco lo logró en gran parte debido a la asociatividad de las empresas que hicieron Pisco. Es decir, después de la creación de la designación de origen, las principales destilerías artesanales que existían en ese momento organizaron y crearon la Cooperativa Pisco Control, en el año 33, y luego se lanzó un proceso por el cual las pequeñas empresas estuvieron de acuerdo, rastrearon estrategias comunes, consolidó la identidad del producto. Ese trabajo conjunto lo ha convertido en el destilado de uva más importante en Estados Unidos hasta hoy“, Dice Lacoste.
Además, atribuye el éxito a la naturaleza visionaria del entonces presidente de Chile, Carlos Ibáñez del Campo, creando esa denominación de origen, más La actitud de asociatividad, para unirse a todos para trabajar para un objetivo común de cooperativas artesanales, es decir, las destilerías artesanales de Pisco que formaron esa cooperativa.
Pisco e identidad
Dentro del patrimonio de Chile, Pisco es uno de sus productos más emblemáticos. “El documento de la Hacienda Torre de 1733 es muy importante porque es demostrado por el acto de un escriba del imperio español, la existencia de Pisco preparada en el valle de Elqui a principios del siglo XVIII. Luego aparecen otros documentos similares y esto muestra que es un producto que tiene más de 300 años de experiencia y elaboración en el norte de Chico de Chile.
“Cualquier otro lugar del mundo, en ningún otro país, se ha encontrado documentos que acredan la existencia de Pisco en la era colonial”.
En otros países han aparecido pero después de la independencia. “Chile es el único país del mundo que ya elaboró a Pisco en la era colonial, esto es extraordinario”, dice Lacoste.
Para Lacoste, “el Pisco chileno ha ayudado mucho a fortalecer la identidad del norte de Chico de Chile como una zona de productos de calidad. Recuerde que el norte pequeño está en la frontera sur del desierto de Atacama, que es el desierto más árido del mundo. Es una viticultura heroica, donde hay muy poca agua, es un área muy árida”.
Entonces, con un poco de agua, dice, cuesta mucho elaborar a Pisco: “La productividad planetaria es muy baja, aparte del Pisco, generalmente son viñedos que están altos en la montaña. Y la productividad es baja y luego es un esfuerzo cultural muy importante de todos los campesinos que han logrado mantener viva esta tradición”.
“Este lo convierte en un producto muy especial, que requiere mucha concentración, mucho Es un producto muy especial, con una identidad, con raíces territoriales muy grandes, una tradición y esto lo hace especial y único“, Dice.
Pablo Lacoste nació en Villa Nueva, Mendoza, y es un historiador con amplia experiencia y reconocimiento en todo el mundo. Licenciado en Historia, Profesor de Historia y Doctor en Historia y Estudios Americanos, Especializado en Estudios Internacionales. El es director del Revista Ibero -Americana de Viticultura, Agroindustración y Ruralidad (Rivar), como académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile y es autor de numerosos libros y artículos publicados en revistas científicas.