Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

El filete de Buenos Aires llega a Bariloche en un libro que se ve, lee y escucha.

-

Javier Dystefano con Hist Spring Guitar (Fotos: Facundo Pardo).

Él Buenos Aires fillet Es un arte particular, muy aferrado al espíritu de Buenos Aires. Tanto que, más allá de las noticias globalizadas, las llamadas para generalizar sin tener en cuenta las raíces, la actividad aún marca una relación cercana con la capital argentina, aunque se puede encontrar en otras partes del país.

Leer también: De Bariloche to the World: Buenos Aires Fair del libro, Festival de Creatividad de Cannes y una exposición en un castillo eslovaco

Es un estilo de pintura que se caracteriza por líneas que se convierten en espirales, colores fuertes, el uso de simetría, casi tres efectos dimensionales de las sombras y los métodos de perspectiva, todo con cierta sobrecarga de la superficie tratada, que puede ser de un vehículo a una pared, pasando por todo lo que se imagina.

Javier DiStefano Se topó con la técnica en un set de filmación.

Tenía poco más de veinte años estaba en los estudios de Baires, donde se desempeñó como cineasta escénico, conoció a un en la práctica, No coincidenteAutor de una obra bien conocida en Carlos Gardel que adorna la estación de metro Buenos Aires que lleva el nombre del Zorzal.

En ese momento, una película llamada Tango desnudo (Tango desnudo), con un elenco internacional que incluía al español Fernando Rey y al estadounidense Vincent d’Onofrio, un actor que luego popularizaría para participar en la serie Ley y orden: intención penal (En Argentina, Orden público).

La película, basada en la SO ZWI Migdal Society, que, según Javier, “fue la mafia polaca judía que trajo a las niñas europeas engañadas para ponerlas en burdeles argentinos”.

“Como era una película ambientada en los años veinte, convocaron a León Noseib para hacer un trabajo de decoración”, recuerda Javier, quien comenta: “Cuando lo vi trabajar, me volví loco”.

“Le pregunté si él enseñaba, y me dijo que nunca lo había hecho, pero que, si quisiera, podría ir a Barbe y ver cómo trabajaba”, evoca.

Así es como comenzó a asistir a su estudio. “Lo mato mientras estaba cortando lo que estaba haciendo”, dice, y con una sonrisa agrega: “Cuando regresé a mi casa, practicé en las ventanas de las ventanas”.

Ahora, con sesenta años, da a conocer un libro que tiene el filete como el actor principal, aunque, en realidad, la técnica comparte prominencia con la literatura y la música.

El artista y el trabajo.

-

El trabajo multidisciplinario se titula Paputza y todo el cieloy se presentará en Bariloche Hoy –Jos 8– a los 13 en el Centro Administrativo Provincial, Ubicado en Oelli 1450.

Javier creó un universo de la leyenda de Porteña, con varias historias cruzadas por un personaje central, la paputza del título, a quien define como “un enviado de ‘los antiguos’ para modificar los comportamientos de las personas, para mejor o mal, depende de la actitud que tienen hacia la vida; es decir, se trata de embellecer el medio ambiente”.

Estas son siete fábulas que surgen de una imagen diferente cada una, creaciones que aparecen reproducidas en el libro. “Es una renuncia del lenguaje del filete de Buenos Aires, porque, en general, este arte se usa como ‘el marco de’: un retrato, un paisaje, una frase … -, y aquí, por otro lado, se convierte en la figura central. Además, en lugar de ser tratado con synthetic en synthetic en en los platos o platos, se realiza en la web en la red”, explica más java.

Pero, como se indica, también existe la música, ya que el libro contiene un código QR que permite el acceso a un adagio en mi , también compuesto por Javier, aunque los arreglos de piano y la interpretación fueron soportados por Germán Lema, que reside en Bariloche.

Javier vivía en Bariloche, y ahora regresa al presente Paputza y todo el cielo.

Javier tiene una relación profunda con esta ciudad. Originario de San Martín, Buenos Aires, vivió seis años en Bariloche, entre 2015 y 2021. Di clases en la Universidad Nacional de Comahue de Filete y Muralismo ”, dice.

Regresó a Buenos Aires por un inconveniente de la salud. “Comencé a tener vértigo, estaba mareado todo el y me enviaron al neurólogo. En el Hospital Bariloche me llevó mucho tiempo dar un giro, así que regresé a Buenos Aires. Allí me asistieron, me remitieron a otra especialidad y me diagnosticaron vertigo por el estrés emocional. Todavía lo tengo. Si no tomo las medicamentos, me pasan de nuevo, lo detallan.

Libro y café, un enlace ideal.

Más allá de eso, el actual lo encuentra dedicado a publicitar el libro que presentará hoy en Bariloche, un trabajo en el que trabajó doce años. “Comencé con los dibujos y la pintura, y en paralelo comencé a componer la música (estoy en cuenta), y con la idea de un libro. Pero no salí cómo enfrentarla de la escritura. Nunca había escrito. Al principio, al tratar de ser correcto, lo que dice algo de tipo de tipo. el otro ”, aunque, en estos días, está completamente involucrado en Paputza y todo el cielo.

La sonrisa para el trabajo realizado.

-

-

-
PREV Navelgas celebra la feria de libros V en el mundo rural.
NEXT Eug en la Feria del Libro de Granada 2025