La realidad económica
Amigos y amigos: La encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía de Báxico recortó para la quinta ocasión del pronóstico del PIB para México, en medio de temores por conflictos comerciales con Donald Trump. La investigación de que el Banco de México planteó entre los expertos también vio modificaciones leves en los pronósticos para el tipo de cambio. True: Mexico avoided the ‘Panzazo’ recession in the first quarter, but the Banxico survey predicts an increasingly negative panorama because the analysts consulted expect the gross domestic product (GDP) to only advance 0.2 percent in 2025. As long as a lower dynamism of the GDP is expected, it is contemplated that inflation ‘accelerates’ in the coming months, according to the survey on the survey on the expectations of The specialists in Economía del sector privado del Banco de México (Báxico).
Bajo el pronóstico
Para la quinta ocasión consecutiva, el consenso de especialistas redujo su pronóstico de crecimiento para la economía de México que pasó de 0.5 a 0.2 por ciento en la encuesta publicada en mayo. Los analistas también redujeron sus pronósticos para 2026, ya que el pronóstico del PIB para ese año pasó del 1.6 al 1.5 por ciento.
Nubes económicas
Para 2025, los especialistas en este momento otorgaron la mayor probabilidad en el intervalo de 0 a 0.4 por ciento. Para 2026, los analistas disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 1.5 a 1.9 por ciento, siendo este intervalo la mayor probabilidad, asignación.
Ataques de inflación
Para la inflación general también hubo ajustes. Los versos prevén que el cierre de 2025 al 3.8 por ciento, del 3.7 por ciento considerado anteriormente, mientras que para 2026, el pronóstico pasó de 3.7 por ciento a 3.74 por ciento. Para la inflación general correspondiente al cierre de 2025, los especialistas aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 3.6 a 4.0 por ciento y 4.1 a 4.5 por ciento, siendo el intervalo de 3.6 a 4.0 por ciento al que se continuó con la mayor probabilidad. Para la inflación subyacente, aumentó a 3.90 por ciento, de 3.76 por ciento este 2025 y permaneció igual que la última encuesta para 2026, en un 3,64 por ciento.
¿Se reducirán las tasas de interés?
A pesar de este aumento, los analistas que participan en la encuesta de Báxico contemplan que la junta de gobierno reducirá la tasa de interés hasta que se deje en un 7,75 por ciento, del 8 por ciento planeado anteriormente. Para 2026, la tasa de interés de Báxico se ubicará en un 7 por ciento, 50 puntos base menos que en la encuesta anterior. Los cambios en los pronósticos de peso (que ganaron 84 centavos en abril) fueron marginales: el tipo de cambio cerrará este año en 20.81 pesos por dólar, de 20.80 unidades por boleto verde. Mientras tanto, para 2026, el nivel sería 21.25 pesos por dólar, de 21.30 contemplado en marzo.
El desarrollo es vital
Los investigadores de fenómenos políticos, sociales y económicos advierten que los conflictos geopolíticos, las presiones en las finanzas públicas en México y la gobernanza (en varios estados) son los riesgos para México, en estos tiempos. El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) señala que esto podría ser peligroso para la situación y, por lo tanto, del crecimiento económico. Internamente, las influencias en las finanzas públicas debido a cuestiones como pensiones, deuda y transferencias de programas sociales son algo que podría afectar al producto interno bruto (PIB) mexicano.
Confiar en el buen gobierno
Además, los problemas de gobernanza podrían generar consecuencias para la actividad económica en todo el país, algo que preocupa a su propio y extraños, porque todos queremos una nación estable y próspera. El propio IMEF señaló que otro aspecto que no debería perderse de vista son los mercados financieros, ya que el impacto de las altas tasas de interés en la economía no se ha visto por completo.
Finanzas del mundo débil
En su mayor parte, los impactos políticos de los resultados de las elecciones de los últimos años han sido una sorpresa atractiva para los inversores, y los gobiernos entrantes rara vez alcanzan los niveles originales originalmente publicitados durante las campañas. Es decir, para los partidos políticos, el ruido es más que nueces, y ya llega al poder asumir otro tipo de responsabilidades de interés colectivo.
Trabajo y honestidad
Por nuestra parte, deseamos que los gobiernos, finales, estatales y municipales, planifiquen muy bien y rigurosamente administren dinero para evitar desequilibrios y crisis. Una cosa es la falta de recursos y demandas excesivas de gasto social, y otro factor no es estar bien organizado o ejercer estrategias de visión a largo plazo. Ocupamos gobiernos austeros, ordenados, disciplinados y comprometidos, que son los que se presentan, respaldados por contribuyentes de perfiles similares, serios, satisfechos y puntuales, y un pueblo que no debe consumir “el pollo de los huevos de oro”, pero para comprender que no hay fábrica de dinero, pero que es necesario generar ingresos y lograr una excelente administración financiera. No son los tiempos de desechos o de los Schens; Llegó la fase de la praxis financiera moderna con responsabilidad, transparencia y ajuste presupuestario con objetivos y propósitos claros. Los gobiernos ya no son botín de nadie o de la “caja pequeña” de los sindicatos o líderes corruptos de trucos insaciables.
Excelente semana.