Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

La Universidad de Cartagena llevó el Caribe a la Feria del Libro de Bogotá.

Uno de los espacios de personalidad más atractivos y mayores en la reciente edición de la Feria Internacional de Libros de Bogotá fue, sin duda, el stand de la de Cartagena. Inspirado por el Caribe colombiano, el lugar evocaba el encanto de una antigua casa del centro histórico de Cartagena, con paredes coloridas y un patio con un gran palo de mango plantado en el medio, logrando una atmósfera cálida y nostálgica en el medio del de Bogotá.

La propuesta de la universidad no fue solo visual: también se diseñó un para la reunión y el diálogo, donde los estudiantes y los visitantes reunieron dominó, generando conversaciones informales sobre el conocimiento y la cultura. El era transportar a los asistentes a la ciudad amurallada, no solo como un lugar físico, sino como un territorio de conocimiento y tradición.

La configuración representa lo que somos: nuestra de reloj, el portal de dulces y, por supuesto, nuestras producciones académicas y literarias. “

Willian Malkún Castillejo, rector de la UDC.

“Hace tres años decidimos participar en el filbo con una apuesta completamente diferente. La atmósfera representa lo que somos: nuestra torre de reloj, el portal de dulces y, por supuesto, nuestras producciones académicas y literarias. Queremos que el sello editorial de la universidad se consolide”, dijo Willian Malkún Castillejo, rector de la institución. Lea también: El primer libro de idiomas fue escrito en Cartagena: Know the Story

El stand de la Universidad de Cartagena se inspiró en el Caribe Colombiano. // Foto: El Universal.

Desde una visión más profunda, el rector también destacó el papel del Caribe en la construcción del país. “Culturalmente, el Caribe ha contribuido mucho a La Nacia. Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander lo entendieron promovieron la creación de un sistema universitario que consolidó el proyecto republicano. Sin embargo, a veces, la región es marginada en las discusiones . A través del Caribe, es el que está comercializado, por lo que es importante que sea importante para recordar una región de una región de la región de una región. el país ”, dijo.

Compromiso editorial y nuevas publicaciones

Entre las novedades presentadas por el sello editorial de la Universidad de Cartagena, destacó el lanzamiento de la participación de la salud mental del libro en el climatérico afrodescendientes del Caribe Colombiano ‘, escrito por el médico y Álvaro Monterrosa.

El trabajo aborda los desafíos físicos, emocionales y sociales que enfrentan las mujeres afro descendientes durante la menopausia. “La mujer debe ser tratada de manera integral, considerando su salud física, emocional, su entorno y el contexto cultural”, dijo la autora. Monterrosa enfatizó que la menopausia es un proceso natural que debe entenderse sin perjuicio. “La humanidad ha sido históricamente discriminada. A veces se piensa: ‘Él es una mujer, negra y menopáusica, debemos excluirla”, y eso es inaceptable. Esta etapa no marca el final, es parte de la vida y hay mucho que vivir más tarde. ” Lea también: La Universidad de Cartagena se consolida en el ranking de investigación global

Noticias editoriales

‘El principio de incertidumbre’

El principio de trabajo de la incertidumbre, escrito por Edisson Duarte RESTREPO, reúne una serie de historias colombianas que abordan problemas como la auto -ficción, la intertextualidad y los rastros literarios de figuras como García Márquez, Borges y Cortázar. El autor recurre a su propio nombre en algunos personajes como recurso narrativo, generando un enlace directo con el lector y causando la impresión de ser antes de una autobiográfica.

'El principio de la incertidumbre', escrito por Edisson Duarte RESTREPO. // Foto: Cortesía.
‘El principio de la incertidumbre’, escrito por Edisson Duarte RESTREPO. // Foto: Cortesía.

Territorio, violencia y derechos humanos

El libro publicado por la UDC y escrito por Amarando Daniels Puello y Francisco Méndez Beltrán ofrece un análisis clave de cómo se ha transformado la violencia en Colombia después de la firma del acuerdo final de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el FARC. La investigación propone una territorial para comprender la nueva dinámica social, política y económica del país, centrándose en las regiones de Montes de María y el sur de Bolívar.

'Territorio, violencia y derechos humanos', escrito por Amarando Daniels Puello y Francisco Méndez. // Foto: Cortesía.
‘Territorio, violencia y derechos humanos’, escrito por Amarando Daniels Puello y Francisco Méndez. // Foto: Cortesía.

¿Dónde hay música africana?

El estudio desarrollado por Ricardo Chica y Adrián Fajardo se centra en analizar la dinámica social y cultural que rodeó el surgimiento y la desaparición del Festival Internacional de Música del Caribe, celebrado en Cartagena desde principios de la década de 1980 hasta mediados de los centros del siglo XX. La investigación destaca el papel de la cultura picotor dentro de este evento, considerado por varios académicos como uno de los más significativos de la ciudad.

La Universidad de Cartagena llevó el Caribe a la Feria del Libro de Bogotá.
¿Dónde hay música africana? Escrito por Ricardo Chica y Adrián Fajardo. // Foto: Cortesía.
-

-
PREV Los avances científicos que transforman la vida humana y el periodista que los acerca a nosotros.
NEXT “Más lectores de los mejores ciudadanos” (+video) -.