Como dije recientemente Pérez Reverte: “Lo mejor para leer libros antes de enfrentar la vida es que más tarde, cuando llega la vida, todo suena como algo para ti“
En esta Feria de Concord, llena de noticias en el mundo del libro de Guadalajareña, veremos algunas cosas que hablarán. Y que seguramente continuarán sirviéndonos para guiarnos en el camino de la vida. El libro, que es el mejor amigo porque nunca se enoja, siempre se calla y se deja libre, es la compañía que todos fomentan en el camino.
En esta feria que en unos días llega a Concordia, sé que aparecerán las cosas (sueños, números, futuro) del molino Ricardo Herranzlos versos seguros de Niño Carmen Y Mariano ArranzInvestigación sobre el puente de Guadalajara de Ángel Mejíay el renovado oferton de historias codiciosas del notario Javier Serrano. Ah, y esa historia entrañable, que se encuentra entre los jóvenes, que ha escrito Merche Pacheco Con los recuerdos de su abuela cuando la guerra.
Póster oficial de la Feria del Libro de Guadalajara en 2025.
También sé que los cómics y las novelas, las historias de los niños y los poemas cumplidos surgirán en los estantes y los mostradores: todas las formas de entretener y alentar el tiempo para pasar sin sentir. Pero serán (para mí, los más importantes) los libros que informan, que cuentan historias reales, y nos dan ideas sobre dónde viajar, qué mirar y con qué ojos lo hacen. Y entonces vamos a ver el estudio recién dejado en la Iglesia Parroquial de Riba de Saelices, dedicada a Santa María Magdalena, y que para aquellos que la han leído hemos parecido un trabajo modelo, informativo y valorativo. Hoy, esta tarde, este libro se presenta en el Centro Cultural “El horno”; Actuar en el que participarán las personas conocidas y que se esperan con expectativa allí, en la ciudad. Pero habrá la oportunidad de hablar de él más tarde.
Otras cosas aparecen en esta feria. Por ejemplo, una cosa titulada “Tajo debajo“Y que me he atrevido a firmar, después de pasar unos meses preparándolo y escribirlo. Un libro es, debido a la forma, las cubiertas de color, las aletas, las páginas que saludan, el letrin que ofrece, los mapas … pero creo que es algo más. Es una visión de la información de la información. Pero dale como un conjunto uniforme de historia y paisaje, de personas y geografías, ya es más complejo.
En Campo X es la historia del aeródromo de guerra en Azuqueca de Henares.
Lo presentaré, personalmente, el próximo viernes 9 de mayo, en la tienda central de la feria, a la una de la tarde, y diré mis intenciones. Aunque tendrá que pasar las páginas y luego leerlas, una tras otra, para saber de qué se trata. Como avance, decir que es un trabajo que mira el río, ya que nunca se había visto, en el frente y a los lados. Debido a que si el agua es esencial, aún más importancia tiene lo que aparece en los bancos, constituyendo un mundo (el Nilo, por ejemplo, es la mejor muestra de este concepto, como un reptil acuoso que crea vida y cultura en sus orillas en el medio de un desierto desatado) digo, un mundo cuajado con edificios, paquetes de paquetes, memorias y respiraciones. Con muchas imágenes, algunas curiosas e inéditas, bautizaré este libro, que me siento muy feliz de haber dado a luz.
Pero aparecerán muchas otras cosas. Por ejemplo, tres volúmenes de los diversos que deben constituir un gran trabajo en un mínimo de personas. Es bueno ver que estas compañías aún quieren nacer [culturales] entre nosotros. Es Lorenzo Hernández HernándezUn molino que muchos tenían que ir a Barcelona para trabajar y vivir, y ahora ha regresado a su ciudad, para tallar la felicidad con sus paseos y sus ojos. De ellos nace un trabajo que tendrá 5 volúmenes, y de los cuales los tres primeros se colocan en la feria. Se titula “Cosas y casos de la gente de adobes”Y llegan a ser el rechazo del conocimiento y las emociones de que el autor se produce todos los días desde casa y encuentran fuentes, calles, amigos y sabinares, junto con saldos. Está en la colección de “letras mayúsculas” de Aache, y en el último de los volúmenes contribuye a un problema que me ha dejado sorprendido, porque va directamente a la esencia de la antropología y las costumbres de la mansión de Molina. Pone el recuerdo del “Paider“De su pueblo, con un dibujo en el dibujo de las puertas de esos edificios, en los que las personas dejaron a la gente de ellos a través de sus nombres, apodos, dibujos, fechas. Conocemos el tema, como puede ver hasta hoy, ha estado funcionando desde los 18 golpes en su distante confine de ovejas, de colinas de pelado y vientos de Ábregos.
Grabado en Paiderras en el Libro sobre Adobes por Lorenzo Hernández.
Hay muchas otras cosas que llegan a Concord estos próximos días. Por ejemplo, el estudio que el profesor azudenso Juan Antonio García Sánchez Hace el ““Y eso especifica en un título, con portada negra y retrato de aviadores: “Campo x” Resulta ser una historia del mínimo, pero capital, en el curso de esa guerra a la que muchos intentan olvidar, pero que Machacona insiste en regresar, con nuevos datos. Aquí, la profesora García Sánchez cuenta lo que sucedió en un campo a la orilla derecha de las Henares, entre 1936 y 1939. Nada menos que el aeródromo donde salieron a luchar por el aire, una serie de pilotos rusos en sus modernos dispositivos Poikarpov (los “chatones” que ataron a la mayoría de los dos años) en esos días de pasión ciego. Un libro que ha llegado a muchos, pero que todavía está disponible para sorprender a muchos más.
Y por hablar sobre más problemas literarios, recordando cómo el viernes 9, pero a las 8:30 de la tarde, será el escritor Ángel Taravillo Alonso quien nos presentará su nueva novela “Yo, el jefe “Eso ha sido una preocupación, una curiosidad (el thriller es lo que tienen, que no descansa hasta que terminan) y un asombro final al leer la historia de un individuo (de una familia, en realidad) que nula una parte de la sociedad española durante los años de la posguerra. También es una historia apasionada, fuerte y despiadada, pero eso deja al lector con el sabor amargo de lo que está mal, incluso si está pintado en colores.