Los cuatro títulos publicados por la revista Communication se registran aquí, sumariamente
By Daniel Pabón
En la mitad más reciente del medio siglo de Comunicación, El equipo ha publicado cuatro libros. Si lamentamos un hilo conductor, encontraremos que todos buscan documentar el hecho de comunicación contemporánea; que en su conjunto se esfuerzan por contar el futuro de la disciplina. Tal vez constituyen un marco teórico que tiene la revista (cacofonía intencional), en momentos en que la teorización merece reclamos de los espacios de conocimiento. Desviar esto por piezas:
Yo es un GPS necesario
Año 2010. Times del segundo cierre de RCTV, de la expropiación de Francia y la declaración del Servicio Eléctrico Nacional en un estado de emergencia. Para conmemorar 35 años de Comunicaciónfue publicado Prácticas de comunicación y cruces en América Latina. Reconociendo la dispersión de los estudios de comunicación y sus múltiples mediaciones, este “texto manual” buscó resumir los hallazgos de la investigación regional y nacional con el enfoque impuesto en lo sociológico.
“¿Por qué un manual más en Internet?” Le pide al libro solo para abrirlo. Después de nueve ensayos, la respuesta es clara: esta contribución a la corriente de la reflexión glocal sobre las teorías y el análisis del espacio latinoamericano, como la economía de la comunicación, las representaciones de los medios, los estudios de recepción y la audiencia, el consumo cultural, las organizaciones, la democracia y las nuevas tecnologías.
II la nube más inasible
Ser Comunicación Quartentona, impresión izquierda Encrucijada de comunicación en VenezuelaCompilado por Marcelino Bisbal y Jesús María Aguirre. Bisbal cuenta las dos preocupaciones que se habían solucionado con este título: llenar un agujero negro en la visión conjunta del estado de los medios y las redes en el país que era útil a los ojos de cualquier profesional, y proporcionando una nueva herramienta la función de enseñanza de los comunicadores y gerentes de redes sociales.
Año 2015. Largas filas para comida. La corona de la oposición con votos de la Asamblea Nacional. ¿Pero y en el campo comunicativo? Dos escenarios dirigieron que este libro giraba: por un lado, las transformaciones tecnológicas que siguieron en el campo de la comunicación con una incidencia en las reconfiguraciones culturales y, por otro lado, los cambios de los cimientos de lo político, lo económico y lo social, con sus respectivos efectos en la disciplina de comunicación.
La encrucijada del libro condujo a ideas como esta: Internet nos desbordó, ¿cómo lo administramos? Ningún ser humano, o dedicado toda su vida, puede consumir todo hasta la nube, donde de alguna manera coexistimos un espacio público digital.
Iii Este paisaje era complejo
Para celebrar 45 años, en 2020 se publicó Piense en las comunicaciones hoy. Tendencias y atributoss. Esa fue una inmersión en el lugar social central de digitalización y tecnologías de comunicación e información. Una docena de autores acordaron el esfuerzo de reflejar la nueva experiencia estética-social de los habitantes del mundo.
Disertación profunda de este trabajo, que describe los cambios del ecosistema comunicativo a la brújula de nuevas tecnologías. Términos como cibercrucuidadanos, hipermediaciones, hibridación cultural y posthumanismo filosófico se ponen en estas páginas. La densidad de este nuevo paisaje cultural es proporcionada por los principales autores de esta época: Castells, Lévy, Bauman, Turkle, Martín-Barbero, García Cancclini, Scolari … estas páginas pesan.
La relevancia social de esta publicación responde a un contexto tan complejo como poroso. Nuevas formas de estar juntas. Culturas desteritorizadas. Un ecosistema comunicativo configurado por nuevas formas de aprendizaje. El mundo se volvió híbrido. Estos y otros síntomas de la sociedad emergente fueron, afortunadamente, un énfasis especial en América Latina y Venezuela, a la mano de un grupo de investigadores de alto tamaño que pueblan los 11 capítulos de la obra.
IV una vez real
El cuarto y más reciente libro todavía huele a imprenta: en octubre de 2024 terminó de editar De ficción sincera. Entrevistas imaginarias sobre comunicación y cultura. El dúo de Bisbal-Aguirre, nuevamente, coordinó esta producción igualmente colaborativa en este género tan desafiante y aparentemente descuidada en la bibliografía periodística.
En casi 250 páginas hay 13 copias de este subgénero que Aguirre entiende como “doble probabilidad ficticia”. ¿Porque? Los 13 autores pretenden reunirse nuevamente en el espacio y el tiempo con sus entrevistados, todos asesinados hasta la fecha, en escenarios ilusorios. Siempre, sí, respetando en detalle la coherencia intelectual de cada uno.
“De la ficción sincera” es, en dos platos, un homenaje a 13 de los principales investigadores de comunicación en el siglo XX venezolano. Desde la militancia de la disciplina de que Héctor Mujica (1927-2002) siempre practicó, en una vida contada “bajo el signo de las noticias”, hasta el intelectual visionario que fue Margarita d’Amico (1938-2017), descriptiva de esta “bohemia” hipermediática que nos rodea.
Resulta que este cuarto libro Aboca, de cierta manera, los tres anteriores. El contenido ofrecido por aquellos (junto con los artículos de ComunicaciónPor supuesto) sirvió como materia prima para esto. Y, con ese aporte, los 13 Co -Authors no permanecieron en una representación discursiva, pero crearon un trabajo más creativo: los imaginamos y, imaginándolos, traemos a los campos de estudio actuales como constitutivos de comunicación como periodismo, fotografía, relaciones públicas, comunicaciones corporativas, semiología, opinión pública y comunicación alternativa.
Estos cuatro libros, revisados aquí en perspectiva temática-contextual, están modelando una disertación abierta, de más de 1,000 páginas impresas bajo más de 30 firmas de colaboración. Son el testimonio de que ahora tiene la comunicación en Venezuela quién la cuenta.
* Daniel Pabón es periodista. Miembro del Consejo de Escritura de la revista Comunicación.
Noticias relacionadas

Mayo 3, 2025

Mayo 3, 2025

Mayo 3, 2025

27 de abril de 2025

27 de abril de 2025

27 de abril de 2025
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores para continuar y asegurarse de que las incómodas noticias que no desee que lea, continúe con la mano. ¡Hoy, con su apoyo, continuaremos trabajando duro para un periodismo libre de censuras!Support El Nacional