News Eseuro Español

¿A quién ha servido el teléfono rojo? -.

La Corte Suprema de Cuba revocó la libertad condicional de José Daniel Ferrer

El régimen cubano acaba de revocar la medida de libertad condicional a José Daniel Ferrer y Félix Navarro, dos de los principales líderes de la oposición. Es lógico que cualquiera se pregunte cómo reaccionará la comunidad internacional.

Durante años, hemos escuchado la justificación de que la extrema precaución mostrada por los funcionarios de la ONU en relación con las violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos perpetrados por el régimen cubano se debe a la necesidad de mantener una especie de “teléfono rojo”, listos para ser utilizados en momentos críticos. Del mismo modo, del Servicio Europeo de Acción Extranjera (EASS), de la Unión Europea, la importancia de mantener un “diálogo constructivo” con el gobierno cubano se ha insistido repetidamente, argumentando que esta es la forma de poder proporcionar ayuda efectiva al pueblo cubano.

Sin embargo, las preguntas de la realidad palpable o niega estas estrategias. El presunto “teléfono rojo” que el entonces Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, y el actual jefe del puesto, Volker Türk, tuvieron que tener en funcionamiento, ha demostrado ser ineficaz, aunque también hay dudas sobre si en algún momento se ha planteado. Sus omisiones graves y la falta de vigilancia proactiva, inherentes a sus responsabilidades, no han arrojado resultados tangibles en beneficio de los cambios reales en los derechos o en cuestiones humanitarias como la liberación de un prisionero enfermo.

En el lado europeo, el entusiasmo del entonces jefe de diplomacia Federica Mogherini (2014-2019) para enterrar la posición común, y el malabarismo semántico de su equipo, que se refería al régimen cubano como una “democracia de partido única”, ha resultado ser un fracaso.

Al igual que la aquiescencia de Josep Borrell (2019-2024), que le valió el interrogatorio inusual del entorno del Kremlin sobre por qué no trató a Rusia con la misma consideración que Cuba.

El compromiso con la agenda legislativa promovida por el régimen cubano, que logró cubrir a los funcionarios de la ONU y la Comisión Europea, también resultó ser un fiasco con serias consecuencias para el pueblo cubano. Su monumento principal, el nuevo Código Penal, se revela tan restrictivo como su predecesor, aunque más perverso, debido a su nivel de detalle en la criminalización de la disidencia y la libertad de expresión y el aumento en el número de delitos que pueden conducir a la pena de muerte. A esto se agrega el caso de la ley sobre garantías de derechos fundamentales, una regulación que irónicamente no garantiza prácticamente nada, excluyendo explícitamente la posibilidad de presentar quejas precisamente contra las propiedades del estado responsables de la represión política en el país.

La amarga verdad es que ni un solo prisionero político ha sido liberado como resultado del “teléfono rojo” invocado de la ONU, ni el “diálogo constructivo” de la UE así ha logrado mejoras significativas y duraderas en la situación de los derechos humanos en Cuba, incluidos los económicos.

Estas estrategias, presentadas como herramientas pragmáticas y necesarias, se han revelado como ejercicios retóricos vacíos, incapaces de generar un impacto real en la vida de aquellos que sufren bajo opresión. Durante un dijeron que la culpa era de la gente cubana que no protestaba, pero la gente lo hizo, no faltaba quién de salió a condenar … sino al embargo estadounidense.

Dando a la ONU perdido por ahora, un timón urgente gira es esencial en la política internacional hacia Cuba, especialmente de la Unión Europea. Esto no implica adoptar una posición incendiaria o romper los puentes de comunicación, sino para mantener una posición firme e inequívoca en defensa de los derechos humanos y la promoción de cambios democráticos reales en la isla, comenzando con el reconocimiento de los primeros interlocutores de los líderes de la oposición y la sociedad civil. Solo a través de la presión constante y los principios claros pueden aspirarse a un futuro donde los derechos y libertades fundamentales son una realidad para todos los cubanos.

-

Yaxys Cires es director de estrategias del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH). www.observacuba.com

Noticias relacionadas


Mayo 2, 2025


Mayo 2, 2025


Mayo 2, 2025


Mayo 2, 2025


Mayo 2, 2025


Mayo 2, 2025

El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores para continuar y asegurarse de que la incómoda noticia que no desea que lea, continúe con la mano. ¡Hoy, con su apoyo, continuaremos trabajando duro para un periodismo libre de censuras!

Support El Nacional

Related news :