Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Valor de apertura del dólar en Cuba este 8 de mayo de USD a copa -.

Valor de apertura del dólar en Cuba este 8 de mayo de USD a copa -.
Valor de apertura del dólar en Cuba este 8 de mayo de USD a copa -.
-
El precio del dólar en las calles de la cuna excede al oficial lejos. (Infobae)

Él Dólar estadounidense Se paga al comienzo de 24 pesos cubanos al cambio oficialque implicaba un cambio de 0.13% en comparación con el valor del día anterior, citó 23.97 pesos oficiales.

Con respecto a la última semana, la Dólar estadounidense marca los cambios de luz; Pero en el último año todavía mantiene un aumento en 0,11%.

En relación con los días pasados, enciende dos sesiones seguidas de números positivos. La cifra de volatilidad es manifiestamente más baja que la acumulada en el último año, por lo tanto, tiene un comportamiento más estable de lo que la tendencia general indica recientemente.

El Ministerio de Economía y Planificación (Egluce) De Cuba presentó a la Asamblea Nacional de Poder Popular El plan de la economía para 2025, un año crucial para lidiar con la compleja situación económica actual. El plan propone un crecimiento del producto interno bruto (Comenzar) A precios constantes en el entorno del 1%, una cifra discreta, pero eso representa un paso hacia la recuperación gradual de la actividad económica y social.

A pesar del optimismo moderado, el MEP reconoce que 2025 estará marcado por un escenario complejo, caracterizado por tensiones y riesgos, derivado principalmente del bloqueo económico y financiero regular impuesto por los Estados Unidos.

El plan para superar los efectos se centra en la implementación gradual de medidas que permiten el desarrollo del país a sus propios esfuerzos y recursos disponibles. Entre los objetivos priorizados se encuentran el crecimiento de ExportacionesSustitución de importaciones, avance en la producción nacional de alimentos y el fortalecimiento de la empresa estatal socialista.

El Plan Económico 2025 también incluye un presupuesto de inversión total de más de 148 mil millones de pesos, de los cuales el 63% se asignará a los sectores priorizados de la economía, como la producción de alimentos, la modernización de la industria del acero y el cemento y el desarrollo de fuentes de energía renovables. La mayoría de las inversiones se concentrarán en los programas de continuidad.

El peso cubano es la licitación legal en Cuba y es utilizada por la mayoría de la población, se divide en 100 unidades llamadas centavos.

A partir del 1 de enero de 2021, el peso cubano convertible dejó de existir como una licitación legal, ya que era la más aceptada en el pago de obligaciones y, aunque todavía tiene valor legal, no se acepta en el pago de productos y servicios.

-

En 2002, el tipo de cambio fue de 21 pesos cubanos para cada peso convertible, pero luego se devaluó a los 26 pesos cubanos por peso convertible. En cuanto al dólar, es equivalente a 25 pesos cubanos y un peso cubano convertible.

No fue hasta abril de 2005 cuando el gobierno acordó la devaluación del peso cubano con respecto al convertible cuando pasó a 25 pesos cubanos por peso convertible y este último fue la Parte 1: 1 con respecto al dólar más un impuesto del 10 por ciento, esto debe perderse por cada dólar, el 12% de su valor se pierde.

Esto fue hasta el 1 de enero de 2021, cuando se acordó el “día cero” de la unificación monetaria, aunque para muchos la extinción del peso convertible se consideró una devaluación, para otros era solo una medida al día con los 24 pesos cubanos por cada dólar.

En consecuencia, la demanda de divisas también empujó el mercado de intercambio negro en el que se vendió un dólar por cada 100 pesos cubanos convertibles.

Actualmente hay monedas de 1, 2, 5 y 20 centavos y 1, 3 y 5 pesos; Mientras que en los boletos hay 1, 3, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos.

En el económico, el Ministro de Economía, Gil Fernández, reconoció que en 2022 no se alcanzaron los niveles proyectados debido a la imposibilidad de alcanzar los ingresos proporcionados por las exportaciones.

De la misma manera hubo una disminución en el turismo; así como un aumento en la inflación de hasta el 40%, lo que provocó repercusiones en un aumento en los precios de la canasta de bienes y servicios. Como aclaró el Ministro, la inflación es un efecto de la falta de disponibilidad de monedas.

Por otro lado, se esperaba el último pronóstico realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC) a fines del año pasado, para 2023 se esperaba un retroceso o agotamiento del efecto de rebote en la recuperación.

-

-

-
PREV Revocan la libertad condicional de José Daniel Ferrer y Félix Navarro -.
NEXT Radio Habana Cuba | Celia Sánchez y su compromiso de vida con la patria -.