Los cubanos sufrieron un Afectación del servicio eléctrico de hasta 1.632 MW y se enfrentará a este 8 de mayo un déficit de generación similar, según la reciente declaración de la unión eléctrica (UNE).
El desequilibrio crítico entre la oferta y la demanda mantiene al país en apagones diarios prolongadossin señales de recuperación.
Para el jueves por la noche, la disponibilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se estima en 1.910 MW, mientras que la demanda máxima será de 3,380 MW, por lo que un pronóstico afectación de hasta 1.540 MW Si se mantienen las condiciones actuales.
Efectos durante las 24 horas
El UNE informó que el servicio se vio afectado por el servicio durante las 24 horas, incluida toda la mañana de este jueves. La afectación máxima informada (1.632 MW) fue a las 8:00 p.m., aunque no coincidió con el pico de mayor demanda.
A las 07:00 horas de hoy, la disponibilidad de SEN era de 1.830 MW, en comparación con una demanda de 2.850 MW, lo que representa un déficit inmediato de 1.083 MW. Para el mediodía se anticipa una afectación de 1.100 MW.
Desgloses, mantenimiento y falta de combustible
La declaración detalla que las principales causas del colapso de energía actual incluyen:
- Fallas en la Unidad 3 de CTE Cienfuegos y la Unidad 2 de CTE Felton.
- Mantenimiento programado en cuatro unidades térmicas: Unidad 2 del CTE Santa Cruz, Unidad 4 de los Cienfuegos, la Unidad CTE Guteras y la Unidad 5 del CTE Renté.
- Limitaciones térmicas que han tomado 317 MW adicionales.
- Falta de combustible, que mantiene 69 plantas de generación distribuida inactiva, equivalente a 479 MW fuera del sistema.
Aunque se espera que recupere 80 MW de centrales diesel detenidas debido a la falta de combustible, esta cantidad no es suficiente para cubrir el déficit creciente.
-UNE también informó que los 11 nuevos parques solares fotovoltaicos apenas lograron generar 1.127 MWH, una contribución mínima a la demanda nacional.
Los apagones diarios han dejado de ser una emergencia para ser normal en Cuba. En muchas provincias, los recortes superan las 20 horas consecutivas y los ciudadanos deben reorganizar sus vidas en torno a la intermitencia del servicio.
La situación, que se ha mantenido durante más de cinco años, destaca la incapacidad del régimen para resolver la crisis energética. A pesar de las múltiples promesas de recuperación, el deterioro del SEN continúa progresando sin freno, mientras que la población paga las consecuencias de un sistema colapsado.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba
¿Cuál es la causa principal de los apagones en Cuba?
La causa principal de los apagones en Cuba es el déficit en la generación de electricidadque excede los 1.500 mW. Este déficit es una consecuencia de la salida del servicio de varias unidades termoeléctricas debido a las averías y el mantenimiento, así como la falta de combustible que afecta las plantas de generación distribuida.
¿Cómo afecta los apagones a la vida diaria de los cubanos?
Los apagones afectan severamente la vida diaria de los cubanosobstaculizando la preparación de alimentos, el uso de electrodomésticos y conservación de alimentos. Además, interrumpen los servicios esenciales como el suministro de agua y gas, y generan frustración y descontento social.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para resolver la crisis energética?
Las medidas del gobierno cubano han sido insuficientes Para resolver la crisis energética. Aunque se han prometido reparaciones en las unidades termoeléctricas y de otras plantas, la falta de resultados significativos y la escasez continua de combustible han mantenido la crisis sin una solución.
¿Qué papel juegan las energías renovables en la crisis energética de Cuba?
En medio de la crisis energética, Las energías renovables, como la energía solar, solo han contribuido con ayuda marginal al sistema eléctrico cubano. Aunque se han inaugurado nuevos parques solares, su capacidad de generación es insuficiente para mitigar el déficit estructural del sistema eléctrico nacional.