Tesis sobre una domesticación (Argentina-Mexico/2024). DIRECCIÓN: Javier Van de Couter. Guion: Javier Van de Couter, Camila Sosa Villada and Laura Huberman. Lista: Camila Sosa Villada, Alfonso Herrera, Carlos Cano, Adriana Ferrer, Susana Varela. Fotografía: Luciano Badaracco. Edición: Mariana Rodríguez. Duración: 114 minutos. Calificación: Adecuado por más de 16 años con reservas. Nuestra opinión: Buena.
Basado en la segunda novela del escritor de Córdoba Camila Sosa Villada, Tesis sobre una domesticación Ya fue exhibido en el festival de Chicago y el recientemente bafici, donde agotó todas sus funciones. Ahora llega a las salas comerciales argentinas con la expectativa justificada que se ha despertado gracias a la buena recepción que tuvo en esas primeras presentaciones en la sociedad.
La escritora y actriz de Córdoba es la protagonista de la densa historia planteada en el libro: una exitosa actriz de transvalores decide adoptar un niño de seis años con su esposo, un abogado homosexual. El niño es seropositivo, no conoció a su padre biológico y sufrió el suicidio de la madre. Fue criado por abuelos maternos, hasta que el hombre mató a su esposa y también se suicidó.
Parte de ese argumento dramático se elimina en la película, que se concentra en las fluctuaciones de la carrera profesional del protagonista y especialmente en su amor y vida sexual. Javier Van de Couter decidió reproducir el erotismo efervescente de la novela de la manera más explícita posible.
El instinto sexual despojado de represiones parece ser el principal combustible del personaje interpretado por Sosa Villada, pero no su única ocupación. Los diversos dilemas que enfrentan tienen que ver con una maternidad algo tardía, los fantasmas de su pasado y un cierto cansancio con el trabajo que la llevó a consolidar su estado.
Van de Couter ya había dirigido a Sosa Villada en Ajustado (2011), un largometraje con Rodrigo de la Serna en el que el punto de vista reflejaba el carácter del personaje encarnado por la actriz. En Tesis sobre una domesticación, La narración trata de asumir la tercera persona de la novela pero respetando la intencionalidad manifiesta del escritor: “Quería escribir y describir, como una cámara que está registrando lo que sucede al mismo tiempo. Como si una cámara persiguiera a la protagonista. Es una tercera persona narrativa que toma de un lado para uno de los personajes”, dijo Sosa Villada cuando apareció su novela.
El enfoque y el motor de la película (cuya producción estuvo involucrada en la corriente del Golfo, la compañía fundada por los actores mexicanos Gael García Bernal y Diego Luna), Sosa Villada se ve comprometida con su trabajo, jugando con la ironía, la calidez y las debilidades de un carácter incómodo y en una apariencia autosuficiente que ha atraído su propio esquema de supervivencia en un entorno a menudo hostil.
Cual Tesis sobre una domesticación Capturar y desarrollar, en cualquier caso, respetar la autopercepción de Camila Sosa Villada y los ejes temáticos de su trabajo (Transvestismo, sexualidad, paternidad, maternidad). “Como escritor, soy todo camaleónico, impredecible e infantil que puedes. Esa es la impresión que quiero causar”, dijo.
Esta adaptación cinematográfica, cuyo guión llevó a cabo con el director de la película y Laura Huberman, llega a esa ideología. Si a veces se trata de que el clima que mancha el único es el de provocación, es probable que este sentimiento tenga que ver con la rigidez de las reglas sociales y con las estrategias de un protagonista que es muy consciente de la fragilidad de los vínculos y las demandas agotadoras, que la tensión estructural fundada en la falta, articulada en el lenguaje y dirigida hacia algo que nunca puede ser completamente poseído.