Vitoria-gasteiz
Al ser un ciclista, el podcast de la cadena dedicado a las dos ruedas, recibe esta semana una de las voces más reconocibles del ciclismo español: Carlos de Andrés (Barcelona, 1967), periodista, director del canal deportivo de RTVE, Teledeporte, de 2008 a 2020 y narrador de los grandes antepesos sobre el Asphalt por más de las diecadias.
La charla comienza con la pregunta de rigor: ¿Cuál fue su mayor otoño, Carlos? “Afortunadamente, pocos”, responde con una sonrisa. “El más antiguo, una fractura de la escápula. Y, como ciclista, siempre digo que no fue mi culpa”. Aunque su carrera profesional se ha relacionado con la comunicación, desde Andrés reconoce a “Atleta de su vida”, con un salto pasado del deporte, el fútbol, el tenis, el atletismo, la natación, hasta el ciclismo, empujado por los amigos y el ambiente de trabajo en sí, se abrió camino. “Los ganchos para la bicicleta. Me da tranquilidad, relájate.
Ciclismo, entre sufrimiento y espectáculo
Andrés ha narrado los mayores triunfos y derrotas del ciclismo español, y reconoce que la dureza de este deporte no es para todos. “El deporte profesional es muy difícil. Aunque el ciclismo es un equipo, es muy individual. La frase” que quiere ser poder “no lo convence:” en el deporte, y más en el ciclismo, eso no es cierto … no todos valen la pena “
En el debate eterno de si ahora se sufre más o menos que antes, el periodista cree que “sufrir, siempre sufre”, aunque reconoce que “todo está mucho más medido, más calculado”, y que, a veces, resta la espontaneidad al espectáculo.
Pogačar, el ciclista que lo cambia todo
Imposible no hablar sobre el fenómeno Tadej Pogačar. Andrés señala la desigualdad económica como uno de los grandes desafíos del ciclismo actual. “El problema no es solo Pogačar, es que equipos como los EAU tienen presupuestos que duplican o triplican a otros … ganan todas las carreras de la semana. Ha aparecido un dinero que todos buscan … si hubiera una limitación de presupuesto, el espectáculo sería diferente”.
Más información
Televisión, gira y audiencia que gobierna
Como director durante años de teletransportación, de Andrés conoce bien los entresijos de la transmisión. “En España hay dos ciclismo: el de la gira y el regreso, que arrastran al público millonario y al resto, que es muy nicho. La gente quiere ver las grandes acciones, nombres míticos y puertos históricos. El evento continúa pesando más que el protagonista”.
En su propia carrera, está agradecido: “Lo que me gustó más ha estado comentando ha sido
Demanda, amistad y un grupo muy especial
Juan Carlos García, un compañero de fatiga profesional en el equipo de TVE en la motocicleta, recuerda una anécdota en la Vuelta 2024 después de una victoria de Pablo Castrillo: “Vi un carlos muy cercano y muy exigente con el trabajo. Es lo que hace que todo salga bien, aunque a veces no se ve desde el exterior”. De Andrés lo reconoce: “Soy muy exigente y crítico conmigo mismo. Si estoy aquí es porque quiero hacerlo muy bien. cuando no puedo, será hora de dar paso a los demás”.

Javier Guillén, organizador de la Vuelta y otras carreras de ciclismo, le recuerda su gusto por camisas coloridas y una anécdota en Lagos de Covadonga. También el nacimiento de su nieta, que resalta el lado más humano de Carlos: “Siempre me han gustado esas camisas, y llegamos primero porque solo hicimos 40 kilómetros … ser abuelo está superando todas mis expectativas, vivimos para Martina”.
Visitamos a Pablo López Barajas, pareja de Grupeta y salidas en la bicicleta, y el periodista catalán no oculta la buena atmósfera que reina en ese círculo más cercano. “Tenemos un pequeño grupo de amigos, José, Paco, Lluis, Patxi, Juan Carlos, quien se reunió en bicicleta tres o cuatro días al año. Nos reímos mucho, incluso en el grupo de WhatsApp”, confiesa entre risas.
Redes sociales: “A mi edad, no me importa lo que digan”
Sobre la presión de que las redes sociales pueden ejercer en los comunicadores, de Andrés, él está callado: “Supongo que cuando comencé había las redes, habría pasado un mal momento, pero ahora me atrapa en un momento en que sabes cómo lo estás haciendo … tengo 60 tacos y lo mismo, si no lo hago bien, mis jefes ya me llevarán”. Y agrega con su transmisión habitual: “Las redes sociales son corrosivas … si no tienes un Haater, no eres nadie”. El periodista también reconoce que Twitter usa principalmente durante las grandes vueltas.
-Reducir corredores en vueltas grandes no es la solución
La voz del ciclismo en la cadena Ser, íñigo Markínez le recuerda una anécdota sobre las pruebas de burro en el país vasco, y más en serio, lo cruza sobre la posibilidad de reducir la cantidad de corredores por equipo en las grandes vueltas.


De Andrés, afirma que Markínez es con quien se ha reído y afirma que “no creo que un corredor ayude a que tanto coincidan con las razas como del control de los presupuestos. No puede ser que un equipo tenga de 15 a 18 millones de euros y sea inmejorable. Lo mejor para el ciclismo sería más igual, para volver a lo que había sido”.
Anécdotas, amistades y la importancia de la distancia profesional
La persona actual a cargo de Fisios del Lidl Trek, Joaquín González, “Chopi”, en sus inicios en el equipo de clase, recuerda con gracia los partidos de fútbol en los que los periodistas, auxiliarios, auxiliarios, los técnicos fueron mixtos …
En su relación con Perico, no duda: “Es consciente de que ha sido afortunado en la vida, ha sido un gran atleta y tiene la capacidad de gustarle bien a las personas. Es fácil vivir con él. Siempre lo he visto feliz, sabe cómo romper la tensión, y él entiende que tengo más presión. Más que colegas, somos amigos y estoy muy feliz”.
Más información
El ciclismo es entretenimiento
De Andrés, reconoce que a veces, la popularidad del segovian en una producción de escenario es abrumadora y que piden fotos sin cesar: “Perico ha estado saliendo en la televisión … era muy conocido o más que un futbolista de Madrid”. Y él refleja: “Para popularidad, debes dar su valor razonable, el importante no es Carlos de Andrés, sino el asiento que ocupa”. Y está claro: “Tengo que ser consciente de quién me está escuchando, nuestro trabajo es hacer transmisiones, entretener. Si no nos divertimos, es imposible que las personas lo hagan. He aprendido a comentar para la audiencia general, no solo para los muy entendidos”.
“Lo primero que haré cuando me retire será ver la gira en la carretera”
A pesar de los años en la cabina y la motocicleta, confiesa que todavía le apasiona el ciclismo. “El día que lo dejo, lo primero que haré será ver algunas etapas del recorrido por la carretera.
Yo seguía en tándem “con mi hija Carlota, a quien le gusta ir en bicicleta”. Y no lo haría con nadie: “Soy muy poco rencor, tengo la virtud de olvidar. No hay nadie que no iría en conjunto. Si continúan manejando cosas que han sucedido hace 20 años, tienes un problema”.
El gran ciclista aragonés Fernando Escartín pone sobre la mesa para el recuerdo del bloqueo de la gira de 2016 en Mont Ventoux y la carrera al pie de Chris Froome. “Ese es uno de los grandes momentos sin duda … por dar el quinto o el sexto clasificado, la televisión francesa se comió la caída y la primera imagen que nos muestran es un ciclista que corre sin bicicleta … fue uno de los momentos más impactantes como comentarista”.
Y reconoce que “la victoria de Valverde fue muy emocionante en la Copa del Mundo, es una de las pocas veces que estaba emocionado, lo merecía … en ese sprint no vimos llegar el objetivo”.
Más información
Él dice adiós a reconocer a un pájaro “un escenario que terminó en la luz de carga, que no alimenté lo suficiente, y al final, casi me desmayo”.
Ser ciclista es el podcast de la cadena Ser Chain en el mundo de la bicicleta, con Nerea Sáenz de Lafuente.