News Eseuro Español

Empresas chinas alerta por sus inversiones en Chile -.

2025 está emergiendo como un año crucial en las relaciones entre Chile y China. No solo por la guerra comercial global se desató entre el gigante asiático y los Estados Unidos, sino también por un inesperado contra la planta hidroeléctrica de Rucalhue. La subsidiaria del Internacional de Agua y Electricidad de China (CWE), en la Comunidad de Santa Bárbara, región de Biobío, sufrió la acción de un grupo de hombres con capucha que lesionó a dos guardias y destruyeron 50 camiones y máquinas, con pérdidas cuantificadas en US $ 5 millones.

“Este episodio está marcando un antes y después para la posición de China con respecto a nuestro país. Para ellos es algo muy grave, inesperado y particularmente traumático porque es el tipo de hechos a los que no están acostumbrados a los países como Chile.

El peor ataque en la macrozona del sur de los últimos años, motivó un rechazo energético por parte del embajador chino, NIU Qingbao. Y no solo inmediatamente después del hecho, sino con el paso de los días que ha mantenido una exposición pública sólida, con cartas y una conferencia de prensa incluida, en la que ha estado aumentando el tono de su sitio a las autoridades chilenas, señalando que su gobierno “exige un castigo severo a los responsables de los responsables de la seguridad de la seguridad de los chinos. caracterizó las acciones de esa misión diplomática.

Después de ese nuevo tono nuevo y activo, existe la preocupación por lo que estiman puede convertirse en un ataque, no terrorista, sino comercial hacia las otras inversiones chinas en el país.

Aunque las empresas chinas han mantenido un silencio estricto, las fuentes cercanas a estas compañías indican que existe preocupación porque se genera un sentimiento de Antichino, más ahora que Estados Unidos está en negociaciones para los aranceles, lo que puede generar una mayor demanda de control de sus inversiones, así como un mecanismo de detección de inversiones en sectores estratégicos o de riesgo para la seguridad nacional.

Manteniendo una reserva estricta, las empresas con presencia china reconocen que, en general, se percibe un negativo hacia la presencia de actores en ese país. Identifican hitos en un amplio rango que va desde los esfuerzos de los parlamentarios para solicitar un proceso de expiración de la concesión de CGE después del apagón en agosto pasado pidiendo un nivel de sanción similar al aplicado a Enel, o la agitación causada por la investigación al diputado Karol Cariola (PC), por el alegre tráfico de influencias a favor del empresario chino y el Emilio Yang. En las últimas semanas, las críticas a la expansión acelerada de los centros comerciales chinos en el país, que ya agregan 200 establecimientos después de un crecimiento del 75% en los últimos tres años, según el consultor Colliers, desde la Cámara de Comercio de Santiago, así como aquellos llamados a investigar su proliferación por parte de la multigial nacional para la constitución de “una verdadera amenaza” hasta el ítem establecido.

Lo concreto es que se observa el progreso de la inversión china, se encuentran en sectores estratégicos y también en otros que no son tanto como el comercio minorista y el consumo. En cada uno de ellos han estado ganando posiciones interesantes en silencio, de ahí su preocupación de que no haya cambios.

Según Investchile, las empresas chinas en el país crecieron de US $ 310 millones en 2016 a aproximadamente US $ 4,250 millones en 2023.

Por lo tanto, las empresas chinas están atentos a lo que sucede en las próximas semanas, en el marco de la reunión del Consejo de Negocios Chile-China el 15 de mayo, a la que asistirá el presidente Gabriel Boric, después de su ayuda a la Expo de Osaka en Japón. Allí se espera que el presidente se reúna con el líder chino, Xi Jinping, quien probablemente insistirá en el tema de la certeza y la seguridad de las inversiones chinas en nuestro país.

Litio: aportes clave para industrias estratégicas

Aunque en la minería la presencia china es muy limitada, en el litio es superlativo. En 2018, Tianqi Lithium invirtió US $ 4,050 millones para lograr el 24% de la propiedad, que se diluyó al 22.16%, en SQM, hoy en día el principal productor de “oro blanco” en el mundo.

BYD y Tsingshan, ambos entre las 20 compañías privadas más grandes de China, lograron imponerse en las licitaciones que Corfo hizo para elevar las fábricas de baterías de litio en Antofagasta en 2023 y 2024. El primero implica una inversión de US $ 290 millones y el de US $ 233 millones y ambos usan Fees preferentes de Ore de SQM y Albarle. La construcción de estos usines no ha estado exenta de dificultades, muchas de ellas con el mismo Corfo, y a pesar de las promesas iniciales, todavía no se materializan.

Aun así, las empresas chinas han expresado interés en los procesos abiertos de litio, con un éxito diferente. Tianqi ha analizado los diferentes procesos, pero hasta ahora no ha optado por ninguno. En Ascotán, China Tsingshan expresó interés en esa sal, pero finalmente el gobierno optó por el consorcio formado por Eramet, Quiborax y Codelco.

Lo mismo en el Proyecto Altoandino en Enami: aunque tanto BYD como Tsingshan y Catl querían ingresar como socios. En la lista corta es solo la primera.

BYD también es el principal proveedor de autobuses eléctricos para la capital del transporte público.

COCHES: Se mudaron a los japoneses y coreanos

Desde 2007, esas siete marcas de autos chinos circulan por las calles del país. Las dos primeras marcas de la nación asiática en Landing in Chile fueron Great Wall, de Derco; y Chery, con Skbergé; que juntos, según los datos recopilados por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), tenían el 2% del mercado, con 224 unidades comercializadas.

Dieciocho años después, viven sus años dorados y, por segundo período consecutivo, las marcas chinas lideran las ventas de vehículos de luz y mediano en todo el país, derrotando a los japoneses y coreanos. Según las cifras de la Asociación del Gremio, a partir de marzo de 2025, se vendieron 20,294 vehículos de luz y tamaño mediano, 28.8% del total; Mientras que los automóviles japoneses tienen el 28.1% del mercado y surcoreano, el 14.3%. Pero si se fabrican los automóviles, se producen más del 40% en China, con marcas de otros países.

-

No es un fenómeno reciente: al menos en los últimos cinco años, las marcas chinas son las más vendidas en Chile, hoy hay 34 marcas en ese país.

No en propiedad, sino clave en tecnología

Aunque las empresas chinas no se deben a las compañías de telecomunicaciones que operan en Chile, son clave en la tecnología que utilizan. Dada la sensibilidad estratégica de este ítem, las compañías se negaron a hablar públicamente de esta dependencia china, pero lo hicieron por registro y confirmaron que en el sector hay empresas fundamentales como Huawei y ZTE.

Los ejecutivos de Huawei comentaron que “históricamente hemos tenido contratos con todos los telecos chilenos, es decir, desde 3G en adelante. Es decir, en 22 años, todos, en algún momento, han tenido contratos con nosotros”.

ZTE es un proveedor de múltiples tecnologías fijas y móviles y confirmó que funcionan en la actualización de la red Movistar, aunque también son proveedores de equipos transparentes y WOM en diferentes productos. “Hemos muchas tierras en el país, especialmente desde 2021 en adelante”, dijeron en la compañía china.

La única telecomunicaciones más independiente de la tecnología china es Entel, que funciona con Huawei pero principalmente con el sueco Ericsson.

En este sentido, Roberto Gurovich, de G&M Consultores, explicó que “en los últimos años hemos visto una consolidación de proveedores tecnológicos chinos en la industria de telecomunicaciones, tanto en la región como en Chile, con empresas como Huawei, ZTE, entre otros, en la que, en la mano, han desarrollado una tecnología avanzada en la electrónica de las redes y, en el otro, en el otro de la región de la región. Nokia o Ericsson, que ha causado una migración importante de la electrónica de las redes hacia las empresas de origen chino.

El experto Óscar Cabello confirma: “Huawei es probablemente el principal proveedor de Claro y Wom, seguido de Telefónica. Entel no tanto, ya que todavía confían en una parte importante de su red para proveedores más tradicionales como Ericsson (de Suecia)”.

Actores en la red eléctrica

La posición de China en energía se consolidó en 2021 la red estatal firme adquirió casi el 97% de la propiedad CGE, dos años después de haber adquirido Chilquinta Energía, con la cual su participación en el mercado de distribución eléctrica superó el 50%.

En la transmisión, China Southern Power Grid International había dado el primer paso en 2018, especificando la adquisición del 27.7% de Transelec. Y entre las últimas incursiones, BYD firmó un acuerdo estratégico para el Proyecto de Energía y Almacenamiento Solar Atacama Grenergue, el más de su tipo en la región.

En concesiones

Hace menos de una década, las concesiones también despertaron el interés de las empresas chinas.

Tienen una presencia creciente en concesiones de infraestructura, especialmente carreteras, obras ferroviarias y hospitales, con un total de siete proyectos de los 79 asignados en la de este mecanismo de inversión. Estos siete proyectos corresponden al 8.8% de la participación total.

Una de las empresas de construcción chinas con varios proyectos en Chile es China Railway Construction Corporation (CRCC). Está a cargo de la Ruta 5 de remodelación en la sección Talca-Chillán, la base de la ruta Chillán-Collipulli, la construcción del Instituto Nacional de Neurología y la construcción del Hospital Coquimbo. También se otorgó la construcción de obras civiles y ferroviarias del tren Mapocho-Batuco.

Otro gigante que compite en este segmento es China Communications Construction Company Limited (CCCC). A través de su subsidiaria china Road and Bridge Corporatious, la Red Maule Health que incluye tres hospitales: Cauquenos, Constitución y PRALE.

También a través de su subsidiaria china Harbor Engineering Company Ltd. está a cargo de la construcción del embalse de Las Palmas.

Related news :