La entrega del informe final de la Comisión para la Paz y la Comprensión del Presidente Gabriel Buric no solo reabrió el debate sobre cómo abordar el conflicto en la macrozona del Sur llamada, sino que también iluminó un cruce de declaraciones entre los principales candidatos presidenciales: Carolina Tohá (PPD, PS, PR y PR), Evelyn (CHile Vamos) y Jeannette Jara (PC) de los Tones de la Carrera de la Carrera.
Paralelamente, Matthei, que estaba ubicado tanto por Tohá como por Jara, tuvo que moderar sus críticas a las propuestas generadas por la Comisión. Había dicho que “es absolutamente imposible para cualquier tipo de comprensión si no hay un reconocimiento explícito de que haya habido terrorismo” y dijo que “la entrega de la tierra no necesariamente trae paz”.
Pero después de terminar su exposición en los diálogos presidenciales del ciclo, organizados por la Fundación Infocap, el portador de la bandera de Chile Vamos regresó para abordar las definiciones de la Comisión que integró y llevó a Alfredo Moreno, ex ministro de los dos gobiernos de Sebastián Piñera y para quienes “esto puede resolverse”.
Vale la pena mencionar que el informe tenía como preludio al rechazo de que, en principio, anunció a los líderes correctos, principalmente el UDI, y que motivó la ausencia de los presidentes de los partidos del sector este martes en La Moneda.
Desde el partido gobernante, Tohá valoró la presentación del informe como un paso en la dirección correcta y aprovechó el complejo Summon ”.
El ex ministro del interior fue más allá y señaló directamente a Matthei, asegurando que valorara su aparente cambio de tono. Dijo que parece “bueno que en las últimas declaraciones, Evelyn Matthei ha retrocedido con respecto a lo que dijo hace días, que era prácticamente llevar el piso a este acuerdo, porque ese enfoque que tenía era más o menos la misma línea que el Sr. Llaitul dijo”.
-Este último, en alusión a la columna del líder de la cámara, Héctor Llaitul, quien escribió desde la prisión una columna publicada por Radio Biobío en el que argumentó que “esta nueva comisión constituye una verdadera farsa, un nuevo Tongo”.
Del Partido Comunista, también la candidata presidencial Jeannette Jara apenas cuestionó a los presidentes de la derecha y no solo Matthei. “Se ha hecho un esfuerzo bastante transversal. Lamento que (José Antonio) Kast, (Johannes) Kaiser y (Evelyn) Matthei, sin propuestas y sin haber conocido aún el contenido del acuerdo, ayer han salido a oponerse. ¿Cuál es la alternativa? ¿Qué continúa el desacuerdo aquí?
El ex Ministro de Trabajo, además, denunció que la oposición busca “hacer un punto político” a expensas de un esfuerzo serio y transversal: “Estoy muy cerca de eso, por hacer un punto político, por generar un colapso, que piensan que con eso pueden convencer a más votantes para que lanzaran un trabajo tan largo, tan serio y que ha costo tanto”, concluyó.
Por su parte, Evelyn Matthei, dijo que “en primer lugar tienes que leer el documento, solo lo sabemos por la mañana, he estado aquí (en el ciclo de diálogos mencionado anteriormente), por lo tanto, no he podido leerlo bien. Lo lógico, lo responsable, es leerlo completo”.
Dadas las divergencias dentro de Chile Vamos, Matthei descartó una eventual fractura interna, asegurando que las diferencias sean legítimas y no se deben a los cálculos electorales, como sugirió Alfredo Moreno.
Los juegos de aliento correcto mostraron posiciones divididas. Mientras que el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, expresó reservas antes de las recomendaciones del informe, el Partido Republicano emitió una declaración difícil que rechazó sus conclusiones frontalmente.