En 2023, el sistema eléctrico chileno redujo sus emisiones de Co₂ y el 63% de su electricidad de fuentes renovables. Sin embargo, alcanzar un modelo completamente descarbonizado requiere acelerar la digitalización, la automatización y la cooperación entre los sectores.
Globalmente, el La transición a un mundo sin emisiones de carbono ya no es una aspiración lejanapero un proceso continuo que redefine el futuro de la energía. Además, la urgencia climática y la necesidad de fortalecer la seguridad energética han convertido la descarbonización en uno de los principales objetivos mundiales.
En este contexto, el informe Escenarios de transición verde Statkraft (2024), proyecta que La transición del sector energético continuará acelerándose en todo el mundo, impulsada por la disminución de los costos de energía renovableasí como para preocupaciones climáticas y de seguridad energética. Además, el informe enfatiza que la energía eólica y solar se cuadruplicará para 2030 y aumentará 13 veces para 2050, lo que permite que el sector eléctrico se descarbonice por completo en 2050.
Y ante este Panorama Chile, ya está mostrando avances significativos en esta dirección. Según los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, En 2023, el sistema eléctrico redujo sus emisiones de Co₂ 21%. Además, el 63% de la electricidad fue generado por fuentes renovables, mientras que la generación del carbón cayó un 27%, marcando un hito en la transición energética nacional. Sin embargo, el informe Fomento de energía efectiva Transición del Foro Económico Mundial (2024), posiciona a Chile entre los 20 mejores mundiales para avanzar en este asunto.
Sin embargo, a pesar de los avances, el camino hacia una transición de energía completa aún presenta desafíos. Por eso el La cooperación entre el sector público y privado y la implementación de soluciones innovadoras será decisiva para acelerar este proceso y consolidar un modelo de energía sostenible y resistente.
En relación con lo anterior, Victor Paredes, Sistema de energía del Director, indica que “la transición de energía no solo requiere un mayor despliegue de energía renovable, sino también de una gestión más eficiente y digitalizada del sistema eléctrico”.
Frente a este desafío, plataformas como Asesor de recursos, De Schneider Electric, ayudan a monitorear los datos de emisiones basados en métricas clave. A esto se agrega ZEIGO ACTIVAque permite a las pequeñas y medianas empresas medir sus emisiones, desarrollar una hoja de ruta de descarbonización y acceder a proveedores de soluciones. “Una solución está diseñada para grandes empresas y la otra para las PYME, que cubre así todo el ecosistema”, dice Paredes.
“Las tecnologías digitales son esenciales para lograr el compromiso que tenemos como país. El digital hace que los datos sean visibles, y si puede ver, puede hacer un seguimiento para ajustar y mejorar la eficiencia en los activos, procesos y operaciones en las empresas”, culmina el experto.
Sin embargo, vale la pena señalar que Schneider Electric ha desarrollado un plan de descarbonización integral y un compromiso neto cero que refuerza su liderazgo de sostenibilidad. A través de su programa de descarbonización Proyecto de carbono cero -Liderado en abril de 2021-, la compañía ofrece a sus socios que acceden a capacitación especializada, apoyo de expertos y herramientas tecnológicas que permiten acelerar la reducción de las emisiones con un impacto positivo en el clima.
Si está interesado en recibir noticias publicadas en Mining Report | El portal de minería en Chile, registre su correo electrónico aquí
Si va a utilizar el contenido de nuestro periódico (textos o simplemente datos) en algunos medios de comunicación, blog o redes sociales, indica la fuente, de lo contrario incurrirá en una ley sancionada por delitos No. 17,336, en propiedad intelectual. Lo anterior no gobierna fotografías y videos, ya que su reproducción con fines informativos está totalmente prohibido.
Comentar aquí