La Cámara de Apelaciones Federal de Salta declaró una ley 27.609 inconstitucional, que estableció la fórmula de movilidad de jubilación implementada durante el gobierno de Alberto Fernández. La resolución ocurrió en el marco del “Palavecino, José Rubén C/ Anses S/ Varios reajuste”, en el que se determinó que la aplicación de esa fórmula entre 2021 y 2023 generó una pérdida sustancial de poder adquisitivo para el jubilado de la administración pública nacional.
Según el fallo, durante el período en cuestión, la jubilación de Palavecino aumentó un 987%, mientras que el índice de precios al consumidor (IPC) acumuló más de 1,400%, lo que representó una pérdida del 42%en términos reales. La Cámara consideró que esta situación violaba los derechos constitucionales del demandante, en particular el derecho a una jubilación digna consagrada en el Artículo 14 BIS de la Constitución Nacional.
Los jueces del Tribunal decidieron ordenar a las ANSS que recalculen los activos del Pavecino aplicando una fórmula alternativa que combina la variación del IPC y el índice de salario RIPTE en partes iguales. Esta metodología fue adoptada como una medida de justicia contra la obvia erosión del poder adquisitivo sufrido por el jubilado. Además, el Tribunal ordenó que la parte superior de los activos máximos se elimine en vigor, porque se considera arbitraria en el contexto del caso.
Como lo explicó el abogado Adrián Tróccoli, el tribunal optó por ese índice mixto, y no el IPC solo como las fallas de Mendoza y Mar del Plata se organizaron, porque ya emitió otros sobre el reajuste de los activos en los que ordenó ese índice. Son fallas de Caliva y Márquez, que se refieren a las reclamaciones para el período 2020 donde el gobierno de Alberto Fernández ordenó aumentos por decreto. “En ese período, ordenaron reemplazar los aumentos por decreto con el índice de contratos de ubicación (alquileres), compuestos de IPC y RIPTE; luego la cámara de Salta continúa con esa lógica”, explicó Tróccoli.
Esta no es la primera decisión que cuestiona la constitucionalidad de la ley 27.609. En noviembre de 2024, la Cámara Federal de Mendoza había hablado en el caso “Cortés, Leonardo Evaristo C/ Anses”, señalando que la fórmula de movilidad implementada en 2021 no garantizó una actualización suficiente contra la inflación, y que había significado una disminución no constitucional del retiro. Allí, también se reconoció la necesidad de proteger a los jubilados contra el deterioro económico de sus ingresos, incluso si las decisiones legislativas responden a una situación fiscal compleja.
Las ANS apelan las decisiones judiciales, pero en el caso del fallo de Mendoza, la presentación fue incorrecta, por lo que el fracaso fue firme y el cuerpo debe avanzar con el reajuste del jubilado que inició la demanda que inició la demanda que inició la demanda que inició la demanda.
Posteriormente, en abril de 2025, la Cámara Federal de Mar del Plata falló de manera similar en el caso “Giménez, Mirta Noemía C/ Anses”. El Tribunal de Marplatense argumentó que la movilidad aplicada bajo la ley cuestionada había significado una pérdida del 50,3% en el poder adquisitivo de la pensión, y que esto era incompatible con los principios de proporcionalidad y sustituir que el sistema de jubilación debe gobernar.
-El fallo de Mendoza fue firme porque la cámara rechazó el llamamiento de ANSES para ser mal presentado. En el caso de Mar del Plata, todavía no hay definición.
Las tres fallas están de acuerdo en que la fórmula basada en la evolución de los salarios y la recolección (sin indexación directa debido a la inflación) no cumplió con el mandato constitucional de garantizar los activos móviles, suficientes y superiores a la fecha. También señalan que el poder ejecutivo en sí reconoció las deficiencias de la norma al derogarla a través del Decreto 274/2024, que introdujo una nueva fórmula de movilidad mensual vinculada exclusivamente al IPC.
Dicho decreto, firmado por el presidente Javier Milei, suspendió la validez de la ley 27,609 y estableció una transición a un esquema de movilidad automática por inflación. La decisión fue interpretada por los jueces como una confirmación de que el marco anterior no era apropiado para preservar el valor real de la jubilación, especialmente en un contexto inflacionario tan alto como el que Argentina pasó en los últimos años.
Si bien estas fallas tienen efectos individuales, es decir, solo se aplican a los jubilados que promueven la demanda, podrían abrir la puerta a una ola de litigios similares. De hecho, los abogados de pensiones ya están recomendando a sus clientes iniciar acciones judiciales para solicitar la aplicación de una fórmula más beneficiosa y el reembolso de las cantidades perdidas.
“Este fallo tiene dos cuestiones fundamentales. Lo más importante es que marca una tendencia; las fallas llegan a la corte con un criterio sólido contra la insuficiente movilidad de la jubilación. Y en segundo lugar, la Cámara de Salta refuta la posibilidad de usar el índice salarial de Indec, que se había aplicado en 2007”, dijo Tróccoli.
Infobae
Related news :