Antes de calentar la disputa comercial entre las dos potencias principales del mundo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aumentó su estimación de crecimiento del PIB nacional del 3.1% al 4%.
Ahora, en su nuevo marco macroeconómico multianual (MMM), la nueva cifra oficial es del 3.5%, aunque el propio MEF insiste, a pesar de la reducción, que Perú podría alcanzar el 4%.
Por su mala suerte, los especialistas consultados creen que el impacto de las tarifas impuestas por los Estados Unidos es irreversible. a Perú, lo que empujaría su crecimiento hacia abajo.
Lea también: Embajador chino en Perú en el puerto regular del Chancay: “No a la intervención irracional”
No hay duda de que China es la principal objetivo de la nueva política comercial de los Estados Unidos. Con los aranceles impuestos a la fecha del 145%, Donald Trump ha dicho la forma en que la nación asiática debe ofrecer algo “sustancial” para obtener una reducción.
Esta situación ha generado que varias entidades deciden reducir sus estimaciones de crecimiento para el gigante asiático. Uno de los primeros fue Goldman SachsAnticipe un avance del 4%, una reducción de medio punto.
Un recorte de la misma proporción hizo que Citi, que ahora espera un crecimiento de 4.2% para China, cuando previamente previó un avance del 4.7%.
Y recientemente agregó el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta entidad dijo que China también crecerá un 4% este año, lo que representa un recorte de 0.6 puntos porcentuales en comparación con su proyección anterior.
Todos, sin excepción, señalaron que la razón principal será las consecuencias de las altas tarifas que los Estados Unidos. Ha impuesto al país asiático, cuyo gobierno aún mantiene su expectativa de crecer un 5% en 2025.
El gobierno chino, del presidente Xi Jinping, mantiene su expectativa de crecer un 5% este año, pero varias entidades financieras apuestan menos. (Foto: Efe).
¿Cómo afectaría esta posible desaceleración china el crecimiento del PIB peruano? Desde Instituto Peruano de Economía (IPE) Creen que podría volver al producto interno nacional.
“El FMI redujo las perspectivas de China, pero fue más severa incluso con los EE. UU. (De 2.7% a 1.8% en 2025). Son nuestros principales socios comerciales. Un estudio de Banco mundial Él dice que una reducción en el crecimiento de un punto entre las economías más avanzadas redujo las perspectivas de Perú en 0.7 puntos porcentuales ”, Martín Valencia, Jefe de Estudios Económicos del IPE, explicó, gestión.
Valencia calculó que, teniendo en cuenta las nuevas estimaciones de las entidades citadas, especialmente el FMI, el “mundo” (o las economías más avanzadas) crecerán 0.5 menos. “Con una simple regla de tres, eso significaría que el crecimiento de Perú podría reducirse 0.3 o 0.4” estimado.
Y hay otros estudios que respaldan lo que indica el IPE. “Él Consejo Fiscal (CF) Indica que el 40% de la variación entre la proyección del PIB peruano y lo que realmente crece es un producto de lo que sucede en China. El FMI, hace unos años, también estimó que por cada punto que cae China, Perú crece 0.4 puntos porcentuales menos ”, dicho Franco Saito, economista de la Red de estudios de desarrollo (redes), a Gestión.
Lea también: Los cambios en el jueves ocupacional de Pedro Castillo se enfrentan a MTPE y MEF: los detalles
Con todo esto estimado y calculado, Luis Miguel Castilla, ex jefe del MEF y director ejecutivo de Instituto VidenzaÉl cree que el ministerio no debería seguir siendo “esperanzador” en el que Perú crece un 4% este año.
“Esa mejora fue antes de que estallara la guerra comercial. El nivel de inestabilidad que vemos ahora no se esperaba. Según el propio MEF, el 60% de la variabilidad de crecimiento del PIB es atribuible a razones externas. El mundo no ayudará, el compromiso interno permanece, pero no creo que llegue a crecer 4%”. comentado a Gestión.
Como Castilla, el resto de los analistas mencionados compartieron esta apreciación, recordando que, cuando el ministro José Salardi propuso que Perú crezca en ese nivel, ya se consideró su análisis. “Muy optimista”.
-Ahora que en su MMM, el MEF proporciona un “Proyección conservadora” De 3.5% para este año, el Director Ejecutivo del Instituto Videnza recordó que el Banco de la Reserva Central de Perú (BCRP) espera un crecimiento del 3.2% este año, según su último informe de inflación de marzo.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció un descanso de 90 días a los “tarifas recíprocas” llamadas. (Foto de Efe/EPA/Will Oliver).
“Fue un aumento de solo 0.1 puntos porcentuales. Creo que el MEF debería sincero su crecimiento de crecimiento más o menos en línea con lo que dijo el BCRP”. Añadió.
Valencia enfatizó que, aunque el ministro quiere ser optimista, lo que finalmente se indica en el MMM. “Más allá de lo que dice Salardi, este es el instrumento con las proyecciones oficiales del MEF”. Señaló.
Lea también: Puerto del Callao: A pesar de la congestión de Du to Facing, los transportistas advierten un nuevo trabajo
Como dijo Castilla, el MEF señala que el 60% de los cambios en el crecimiento de Perú se deben a factores externos. ¿Que otro 40% “interno” podría evitar una caída del PIB nacional?
Para Saito, aunque medidas como las que forman parte de la llamada “Choque desregulador de Salardi Era necesario, no tendrán un impacto este o el próximo año.
“Es un gran colchón, pero hay muchas medidas a largo plazo, algunas más estructurales que otras. Incluso algunos deben pasar por el Congreso” Él subrayó.
A mediados de abril, Donald Trump anunció la suspensión de 90 días de los “aranceles recíprocos”. Lo que abre una ventaja de la oportunidad para que Perú negocie directamente la eliminación de su tasa de 10%impuesta.
Las exportaciones peruanas apuntan a un nuevo récord de US $ 77 mil millones en 2025
Antes de esto, Gestión Pudo saber que el gobierno peruano había sido oficialmente informado por su par americano que había 11 observaciones que “justificaban” ese porcentaje arancelario.
Resolver eso lista de verificación Claramente sería importante, consideró Castilla, pero no cree que este margen de mejora evite que los aranceles ya afecten al PIB nacional.
“Vamos a vivir en un mundo donde el comercio internacional será más costoso y que, para economías abiertas como la nuestra, tiene un peso importante. No veo que, más allá de las tarifas, sea una realidad transitoria, sin importar cuánto haya voluntad del gobierno”. lamento.
Para Valencia, la clave es que Perú no “promete demasiado”, ya que no todas esas 11 observaciones serán fáciles de resolver.
“Una forma de negociar es dar señales de que se realizarán ajustes y que las preocupaciones se toman en serio. El objetivo es regresar al TLC que nos gobierna hasta ahora” Él subrayó.
Related news :