Desde los primeros telescopios en la época de Galileo Galilei, en 1609 hasta los últimos telescopios actuales, se ha logrado un gran avance tecnológico. Las estrellas más lejanas del universo, las estrellas o los planetas, incluso los eventos del cosmos que solo podrían ser obras de ficción o productos de nuestra imaginación, hoy se pueden observar. Esto permite que los fenómenos más extraños estén cada vez más cercanos. Pero como cualquier observación requiere estudio y análisis. Un equipo de científicos argentinos sorprendió a todos, y simplemente hizo un hallazgo único.
Los límites del universo cada vez más
Loss Enigmas del universo Son múltiples. El origen, su evolución y si la vida es posible en otros planetas. Si bien no hay respuestas absolutas, la exploración y el conocimiento del universo avanzan a un ritmo cada vez más acelerado. De la mano de la IA, y el crecimiento de las principales agencias espaciales de gobiernos como la NASA (Estados Unidos), ESA (Europa), Jaxa (Japón), entre otros, pero también privado, como Elon Musk SpaceX.
Ejemplos de estos avances pueden ser los de SpaceX que ha realizado lanzamientos de cohetes como Falcon 9 y Starlink Satellites, el desarrollo de la nave espacial y la misión FRAM2 con la tripulación civil. Por su parte, la NASA lanzó la Misión Artemis I a la Luna y la preparación para el lanzamiento de Europa Clipper para explorar la luna de Júpiter. Entre otros. Por su parte, aunque Argentina no participa en los lanzamientos, logró un descubrimiento inesperado.
Primero identificó un objeto aparentemente pequeño, pero luego reveló que en realidad es otra galaxia mucho más lejos, Ubicado detrás de la Galaxia NGC 300. Casi al límite del universo. Sería 3000 años ligeros equivalentes a aproximadamente 30,000 mil millones de km. Debido a que ambos están en un área bastante aislada, se observan con nada o muy poca deformación debido a la interacción con otras galaxias. La NASA no puede creerlo.
La clave una misteriosa fuente de rayos
El equipo de astrónomo argentino, los investigadores y los becarios del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET) llevaron a cabo un estudio que dejó al mundo en estado de shock con un descubrimiento que nadie esperaba. Esto fue posible de una misteriosa fuente de rayos X que había sido informado previamente por otros investigadores en los años 90.
Estos rayos, en principio, parecían ubicarse dentro de la galaxia espiral llamada NGC 300, que pertenece a un grupo de galaxias cercano ubicado en dirección a la constelación del escultor. Sin embargo, los argentinos lograron dar Un gran paso gracias al análisis de los datos obtenidos por varios de los mejores telescopios espaciales. Debido a esto, podía ver que estaba extendido, no puntual, y que la emisión de rayos X era variable.
Con este aspecto, avanzó con el estudio incorporando observaciones con la tecnología del nuevo telescopio de 8,1 metros de diámetro del Observatorio Géminis. Es uno de los poderosos telescopios del consorcio internacional de los cuales la República Argentina es parte. Con esto, y el estudio de la luz emitido logró encontrar esta nueva galaxia. Se aseguran de que brille intensamente con un agujero negro supermasivo, ubicado en su núcleo.
Los mejores telescopios al servicio de la humanidad
En este contexto, la tecnología de los mejores telescopios del mundo era fundamental para encontrar esta galaxia completamente nueva. Los argentinos funcionaron a partir de los datos proporcionados por el famoso telescopio espacial Hubble y el Observatorio X -Ray, que es el telescopio más poderoso de X -Ray del mundo, ambas NASA.
Además, también analizaron los datos obtenidos en relación con El gran telescopio XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA). A esto agregaron las nuevas observaciones del Observatorio Géminis. Este último es un consorcio internacional del cual es parte de la República Argentina, con otros cinco países (Brasil, Chile, Canadá, Estados Unidos y Corea del Sur). Sin lugar a dudas, este descubrimiento sorprende al mundo donde el universo ya no es un misterio. También muestra que Argentina tiene mucho talento para compartir.