Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Higueras es el segundo hospital con el mayor número de publicaciones científicas en todo el país.

Higueras es el segundo hospital con el mayor número de publicaciones científicas en todo el país.
Higueras es el segundo hospital con el mayor número de publicaciones científicas en todo el país.
-

Él Las Higueras de Talcahuano Hospital Al realizar una búsqueda, a través del motor de búsqueda médica de PubMed, que registra las publicaciones de artículos científicos realizados por profesionales de la , muestra el recinto de Buenos Aires como el establecimiento en todo el país, el primero a nivel regional, en la difusión de artículos de este tipo, después del Gustavo Fricke de Santiago.

El establecimiento local logró hacer un total de 38 publicaciones científicas indexadas en revistas mundiales tales como; Scielo, WOS, Scopus y PubMed con estudios en las áreas de traumatología, pacientes críticos y nefrología, cardiocirugia, pedrio, infectología, ginecología y neurología.

Aunque, las higueras hicieron el mismo número que el Centro de Salud de Santiago, ocupa el segundo lugar en el ranking de PubMed, debido a sus publicaciones en revistas internacionales, solo 33 fueron reconocidos en el motor de búsqueda.

La Organización Mundial de la Salud destaca la investigación de la salud como un pilar fundamental para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, el trabajo que permite el fortalecimiento de los sistemas de salud y la equidad en el acceso a la atención médica. Esta evidencia científica permite desarrollar políticas de salud pública, basadas en datos, optimizar los recursos y garantizar una calidad de vida de mejora para la población.

Más allá de eso, según lo informado por el hospital, las unidades con el mayor número de publicaciones fueron la traumatología, el paciente crítico y la nefrología, cada una con 6 publicaciones, que representan el 16% del total. Les siguen cardiocirugia, con 5 publicaciones (13%) y pediatría, con 4 publicaciones (11%).

Otras áreas con contribuciones significativas, indicaron, fueron infectología, con 3 publicaciones (8%), y ginecología y neurología, con 2 publicaciones cada una (5%). Finalmente, la medicina interna, la unidad de emergencia, la cardiología y la oncología informaron una publicación cada una, que representa el 3% del total.

La directora del Centro del Hospital, la Dra. Patricia Sánchez, en una ceremonia celebrada en el recinto, reconoció el trabajo de los profesionales participantes en diferentes áreas de descubrimiento científico y bien de los pacientes. “Esto demuestra un compromiso para investigar soluciones y tratamientos efectivos sobre diferentes temas relacionados con la salud pública”, dijo Sánchez.

Along the same lines, Cristóbal Alvarado, head of the Biomedical Research Unit explained that “this milestone is important because for the first time we make a very important number of publications in indexed magazines. If we do the search through Pubmed we are positioned in second place at the national level. This gives us relevance because the investigations are carried out outside the work schedule, which speaks of the commitment of the medical team, work in which they have participated at least 100 Research are live benefit de nuestros pacientes.

Además, el profesional agregó que “el mayor impacto es que permite conocer los problemas que tenemos a nivel local y cómo resolverlos de la mejor manera. La gracia de las revistas en las que publicamos es que tienen relevancia en National y Worldwide”.

Investigación

Entre los artículos destacados en términos de la revista (los desiertos infecciosos de Lancet) de mayor impacto según SJR (indicador métrico que mide la calidad de una revista que calcula las citas promedio recibidas por cada publicación) se llama “Eliminación viral y viremia del virus de los Andes durante la infección aguda por Hantavirus: un estudio prospectivo”.

Uno de los colaboradores fue el jefe de la Unidad de Infectología, Dr. Álvaro Llancqueo, quien explicó la importancia de la publicación. “La investigación en la que participé tiene que ver con el estudio de la enfermedad por el virus de Hanta, las repercusiones que puede tener y cómo puede mejorarse en el avance de esta enfermedad, a través de cómo ocurre, cuáles son los factores que influyen en la gravedad, en los mecanismos fisiopatológicos que nos ayudan a comprender cómo podemos intervenir en el resultado de los pacientes”, dijo el médico.

-

Sin embargo, el profesional enfatizó la prevención. “Lo que más importa en ese caso es la prevención, el ideal es no tener la enfermedad, conocer los mecanismos de transmisión, la afectación dentro de un de pacientes, una vez que la enfermedad ya no pudo evitarse, sabiendo cómo manejarla mejor y cómo lograr intervenciones terapéuticas que logran un buen resultado en el paciente”, dijo.

Mientras tanto, el jefe de neurología, el Dr. Freddy Constanzo, comentó sobre el impacto de que su publicación en las fronteras de la revista en salud pública llamó “satisfacción del paciente covid -19 y factores asociados en la telemedicina y el sistema híbrido”.

“Durante la pandemia, tratamos de nuestros servicios telemónicos a la mayoría dentro y fuera de la región, en ese contexto, un equipo de salud en la ciudad de Adís Abeba nos contactó en Etiopía porque tenían mucho a través de llamadas telefónicas y visitas domiciliarias a sus covid pacientes y resultó que esto era superior a la cara de la cara y la transferencia de pacientes hacia su centro.

También agregó: “Ya lo habíamos demostrado aquí, por eso Etiopía estaba interesado en que transferimos lo que ya sabíamos. Ahora la telemedicina es un estándar de atención, antes en 2015, 2016 no era así, pero ahora es un estándar en salud pública”.

Cristóbal Alvarado agregó que el trabajo publicado en la revista médica de Chile por el Dr. Hans Müller, titulado “Transición de adolescentes con enfermedad renal crónica: un desafío crítico en la continuidad de la atención” aborda la falta de programas estructurados para la transición de pacientes pediátricos a atención de adultos. Dijo que también presenta un modelo innovador implementado en las higueras que mejora la continuidad de la atención, fomenta la autonomía y reduce las complicaciones clínicas.

Proyecciones

El jefe de la Unidad de Investigación Biomédica, un área que actúa como un eje regulatorio, técnico y ético, que apoya a los investigadores del diseño de protocolos hasta la aprobación de los comités de ética y la gestión de documentos y, además, fomenta la formación de nuevos investigadores, genera vínculo con universidades y centros internacionales. Aseguró que sin duda, la producción de investigación ha estado creciendo.

De hecho, entre 2016 y 2018 solo se realizó una investigación anual, luego en 2019 5 y 2020 se llevaron a cabo para , se realizaron 8 investigaciones, al año siguiente hubo una más, en 2022 hubo 12, en 2023 15 y el año pasado 38.

Ahora, solo lo que pasa del año tiene 16 publicaciones una en oncología, otra publicación en odontología, 3 en la unidad crítica de pacientes, 5 en nefrología y 6 en traumatología.

Entre las nuevas publicaciones de mortalidad del linfoma de Hodgkin; Movilización temprana de pacientes con cuidados críticos: desafíos y éxitos; trasplante renal y perspectivas sobre neoplasias malignas; Disparidades globales y regionales en el acceso a servicios especializados en el sarcoma, entre otros.

Y, según el profesional, el proyectado es llegar a 45 publicaciones este año en áreas como medicina crítica y avanzada, fisioterapia respiratoria; Nefrología y cuidados paliativos renales; salud pública y políticas preventivas; Tecnología de diagnóstico y bioingeniería clínica y cuidado en poblaciones vulnerables como pediátrica o trasplantada.

-

-

-
PREV Los primeros presupuestos del segundo plan de mandato de Trump para reducir el gasto público en un 23%
NEXT Un baluarte de nuestro televisor en su programación musical. -.