El aumento sostenido de las enfermedades respiratorias en el país y la escasez de vacunas contra la influenza en varios centros de salud, ha encendido las alertas en las autoridades de población y salud. Según lo informado por el subsecretario de salud pública, Andrea Albagli, Aunque todavía no hay un aumento significativo en las hospitalizaciones, las consultas ambulatorias han aumentado y se espera el pico de las enfermedades respiratorias para el mes de mayo..
Ante este escenario, el kinesiólogo Rubén Albrecht G., especialista en salud respiratoria de Livingbetter, ofrece recomendaciones clave para enfrentar esta temporada de invierno y prevenir complicaciones, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas..
Las 7 claves para prevenir complicaciones y fortalecer las defensas respiratorias
1. Ventilación adecuada y control de temperatura: Proteger espacios y vías respiratorias: renovar el aire en espacios cerrados, como hogares, oficinas o aulas, es esencial para reducir la concentración de virus y bacterias. Además, evitar cambios repentinos en la temperatura, refugiarse adecuadamente y proteger la nariz y la boca al salir de lugares calentados ayuda a reducir el riesgo de infecciones.
2. Reduzca la exposición a entornos de alto riesgo: Los adultos mayores, los niños pequeños y las personas con enfermedades crónicas deberían reducir su presencia en lugares con una alta concentración de virus, como hospitales, transporte público o espacios muy ocupados. Además, es importante evitar que las personas con síntomas respiratorios visiten o permanezcan en contacto cercano.
3. Mantenga la hidratación y los alimentos adecuados: Mantener la hidratación adecuada permite que las membranas mucosas respiratorias cumplan su función de defensa. A su vez, mantener un alimento rico en vitamina C, presente en frutas como naranja, limón, kiwi, fresas o pimentón, y zinc, abordado por legumbres, nueces o carnes magras, ayuda al sistema inmunitario.
4. Evite fumar y los ambientes con humo: Fumar y la exposición al humo debilitan el tracto respiratorio y aumentan el riesgo de infecciones. Es clave no fumar y evitar exponer a otras personas al humo del tabaco, tanto en el hogar como en el automóvil o en cualquier espacio cerrado, especialmente cuando hay niños, adultos mayores o pacientes respiratorios presentes.
5. Mantenga los tratamientos y consulte a tiempo: Las personas con enfermedades respiratorias, como el asma o la EPOC, deben seguir sus tratamientos estrictamente y siempre respetar las instrucciones de su médico. Es muy importante no suspender el autoempleo. Además, antes de cualquier aumento en los síntomas, como dificultad para respirar, fiebre o tos persistente, se debe consultar de inmediato a un profesional de la salud.
6. Considere la kinesioterapia respiratoria en pacientes con riesgo: La terapia respiratoria, realizada por kinesiólogos, puede ser de gran ayuda para las personas con enfermedades respiratorias o pertenecientes a grupos de riesgos, como niños pequeños, adultos mayores o pacientes con enfermedades crónicas. Este tratamiento permite mejorar la capacidad pulmonar, facilitar la eliminación de las secreciones y reducir el riesgo de complicaciones.
7. Promueva el cuidado del hogar cuando sea posible: En el caso de las personas que pertenecen a grupos de riesgos o personas con enfermedades crónicas, siempre que sea posible, se recomienda realizar sus controles médicos, exámenes, tratamientos o sesiones de rehabilitación en el hogar. Esto permite reducir las transferencias y evitar la exposición a lugares con un mayor riesgo de infección, como centros de salud o espacios con mucha afluencia de personas.
Un llamado a la prevención y a sí mismo.
“Tenemos tiempo para tomar medidas preventivas y evitar complicaciones importantes”, dice Rubén Albrecht. “Si aún es posible acceder a la vacuna contra la influenza, la llamada es hacerlo lo antes posible. Pero además de la vacunación, es clave reforzar nuestras defensas naturalmente, cuidar nuestros alimentos, hidratación y mantener buenos hábitos respiratorios ”, agrega Rubén Albrecht G.
Desde LivingBetter, enfatizan que la consulta antes de los síntomas respiratorios persistentes, como la tos, la fiebre o la dificultad para respirar, es esencial para evitar complicaciones.
“La educación y el cuidado personal son hoy nuestras mejores herramientas para protegernos y cuidar a los que más quieren”, concluye el especialista.