cómo una película se convirtió en una aliada de la educación emocional – .

cómo una película se convirtió en una aliada de la educación emocional – .
cómo una película se convirtió en una aliada de la educación emocional – .

Es uno de los productos de mayor éxito de Pixar, y se utiliza como material de apoyo en escuelas de Tucumán y del mundo para enseñar a niños y jóvenes sobre el manejo de las emociones. Herramienta de diálogo.

La sede emotiva de Riley se vuelve a activar hoy con el estreno en todos los cines de “Inside Out 2”. Una de las producciones estrella de Pixar centró el éxito de su primera entrega en personajes que calaban en la fibra íntima de su audiencia, por lo que ahora regresa por más.

El motivo de este suceso fue tan simple como complejo. Es que la historia se centró en la gestión y el control emocional, desafiando especialmente a los adultos que la vieron.

Así, su éxito la llevó a ser una propuesta de referencia incluso en escuelas de varios países, como Argentina, donde la educación emocional sigue ganando terreno.

Cómo funciona Tucumán

Lo primero a mencionar es que en diciembre de 2022, la Legislatura Provincial aprobó la Ley de Educación Emocional, que busca potenciar las habilidades socioemocionales como complemento esencial del desarrollo cognitivo.

La norma aplica para todas las escuelas del Jardín de la República y en todos los niveles; Producciones como “Intensa-Mente” se han convertido en aliadas en esta tarea.

Pidieron implementar la ley de tenencia docente y educación emocional

“Este tipo de películas son una buena herramienta para que los estudiantes identifiquen emociones, tomen conciencia de cómo se sienten en el cuerpo y qué situaciones generan esas emociones”, mencionó la psicóloga del Departamento de Orientación del Colegio Suizo, Patricia Darteiro.

“Hoy en día existen muchas películas, cuentos y juegos que se han convertido en recursos útiles para que familias y docentes trabajen la educación emocional. Y lo importante es que los adultos podamos aprovecharlo con los niños”, indicó.

Aprendizaje clave

¿Por qué ha cobrado tanta importancia en los últimos años la introducción de la educación emocional en las escuelas? “Porque los niños, niñas y adolescentes necesitan encontrar recursos para afrontar las dificultades de la vida”, explicó Darteiro.

“Este tipo de educación recibe aportes de la psicología positiva, la inteligencia emocional y la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Es un proceso educativo que propone el desarrollo integral de los estudiantes, enfocándose en tomar conciencia de sus emociones y las de los demás, de la manera más adecuada posible”, explicó la psicología.

En ese sentido, agregó el profesional: “reconocer las emociones, expresarlas y regularlas permite el bienestar personal y una convivencia más armoniosa en su entorno”.

“Así, se apunta al desarrollo integral de los estudiantes; no sólo capacitándolos en habilidades académicas sino también en habilidades sociales”, destacó Patricia.

Buena aceptación

Según la psicóloga, esta forma de trabajo ha sido aceptada en su colegio tanto por padres como por alumnos. “Las familias incluso solicitan que los niños y niñas cuenten con estos espacios y buscan orientación para poder acompañar a sus hijos en el manejo de las emociones”, mencionó.

Respecto a los estudiantes, Darteiro comentó: “se observa que cada vez tienen más ganas de hablar de lo que les pasa. Es muy positivo que busquen espacio con el docente, el director o conmigo, para poder trabajar aspectos que les causan malestar o malestar”.

Una película para la vida

“Vi Inside Out por primera vez después de la pandemia. Era una tarea escolar para mi hijo, que en ese momento estaba en segundo grado”, recordó. Cecilia CruzMadre de un niño de 10 años.

“Él pensó que era fantástico y sentí que me abría una nueva posibilidad. “Encontrar en películas o libros una manera de ayudarlo en sus procesos de crecimiento”, agregó la madre.

“Cuando era estudiante nunca nos hablaban de gestión emocional. Ni en la escuela ni en casa. Hoy le presto mucha atención a esto con mi hijo y es parte fundamental de su educación”, puntualizó.

Habló de otro punto crucial en la gestión emocional Carolina Schargorodsky, madre de una niña de ocho años: “Creo que es importante que se puedan poner en la agenda de salud y en la de las familias; La realidad es que a veces nuestros hijos necesitan ayuda que tiene que venir de fuera”.

“Después de la pandemia, mi hija empezó a tener algunos miedos y crisis de mucha angustia. Aunque al principio intentamos solucionarlo con contención y conversaciones, no fue suficiente”, afirmó.

“El mensaje más importante aquí es no tener miedo a la idea de que nuestros hijos puedan necesitar ayuda extra para manejar sus emociones o alguna situación de salud mental que puedan estar pasando, porque conozco otras familias u otros casos donde hay personas que Parece que tiene miedo de eso. Ahí puedes sentirte cuestionado en tu rol de adulto responsable”, reveló.

“Los niños mejoran con ayuda, la familia también, y uno en su rol de cuidador como padre o madre mejora porque puede ver las cosas desde otra perspectiva”, añadió.

Gran estreno

Alegría, Tristeza, Furia, Miedo y Asco vuelven a adueñarse de la pantalla, junto a Riley ya adolescente, lo que abre el juego a nuevas emociones: Ansiedad, Aburrimiento, Envidia y Vergüenza.

La aventura se desarrollará así en una etapa de intensidad emocional, cambios físicos y búsqueda de identidad del protagonista, por lo que el universo de este éxito se expande con la promesa de dejar nuevas enseñanzas durante los 96 minutos que dura la película y ¿por qué no? , también de por vida.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Godzilla Minus One sigue batiendo récords en Netflix y otras plataformas digitales
NEXT Críticas a los ‘Exmaridos’: los hombres también lloran