El FMI modificó las proyecciones de inflación y PBI y destacó la importancia de la Ley de Bases para consolidar el programa

El FMI modificó las proyecciones de inflación y PBI y destacó la importancia de la Ley de Bases para consolidar el programa
El FMI modificó las proyecciones de inflación y PBI y destacó la importancia de la Ley de Bases para consolidar el programa

TABLA DEL FMI.jpg

El FMI estima una caída del PIB para este año, pero prevé un repunte para 2025.

Inflación y actividad

Debido a una fuerte caída de la actividad en los últimos meses, el Fondo empeoró su previsión del PIB, que se reduciría un 3,5% este año (en la previsión anterior era -2,75%).

Sin embargo, “Se espera un cambio de rumbo en la actividad durante el segundo semestre de este año, a medida que se alivien los obstáculos de la consolidación fiscal, los salarios reales comiencen a recuperarse y la inversión se recupere gradualmente”.”.

Además, Se espera que la inflación mensual caiga aún más, convergiendo a alrededor del 4% para fines de 2024 (140% interanual frente al 150% anterior). y seguirá disminuyendo en el mediano plazo, a medida que la demanda de pesos se recupere de los actuales niveles históricamente bajos.

Mientras tanto, se espera que las reservas permanecen sin cambios, ya que los términos de intercambio menos favorables se ven compensados ​​en gran medida por mayores entradas netas de capital. Al respecto, precisa que luego de haber recibido reservas netas negativas por US$ 11,2 mil millones el 7 de diciembre de 2023, la situación se revirtió y Los últimos datos muestran que son positivos, aunque sólo en 300 millones de dólares.

Los superávits fiscales y externos sostenidos a mediano plazo –respaldados por políticas estrictas, aumentos de productividad y mejoras estructurales en el balance energético– fortalecerán las reservas y garantizarán perspectivas de acceso a los mercados internacionales.

La política fiscal

El FMI destaca que “Las autoridades están totalmente comprometidas a lograr un superávit primario del 1,7% del PIB este año, en línea con el equilibrio general”.

La evaluación del Fondo es que “alrededor de dos tercios del ajuste previsto (alrededor de 5 puntos del PIB) se habían logrado a finales de abril”. Y sostiene que se obtuvo “principalmente a través de impuestos temporales más altos relacionados con las importaciones, menores subsidios y recortes discrecionales del gasto”.

Ley Base

El documento dice que se espera que el Congreso apruebe el paquete fiscal del Ejecutivo que incluye la modificación del impuesto a la renta, la amnistía fiscal, una mejora en los impuestos a los bienes muebles y la aplicación de impuestos especiales al tabaco).

Como el Gobierno planea equilibrar las cuentas públicas, el FMI considera que para cumplir con este objetivo se deben llevar a cabo reformas en “ sistemas tributarios, de pensiones y de participación en los ingresos (coparticipación), incluso para eliminar los impuestos distorsionantes”.

Competencia de monedas

En el nivel de las políticas monetaria y cambiaria, el objetivo es “apoyar la desinflación y salvaguardar la acumulación de reservas”.

Apoyar la transición a un nuevo régimen monetario (“competencia monetaria”), El Banco Central garantizará que las tasas de política monetaria alcancen territorio positivo en términos reales. En este sentido, el Ministro de Economía, Luis Caputo, Declaró días atrás que “se acabó el tipo de interés negativo”.

En cuanto a la política cambiaria y en línea con lo propuesto por las autoridades argentinas, señala que “Se volverá más flexible al relajar las medidas de flujo de capital (CFM) según lo permitan las condiciones”. De esta manera, el FMI coincide con lo señalado por Palacio del Tesoro en el sentido de que “Intentaremos subir el cepo lo más rápido posible, pero sin correr riesgos que pongan en peligro el esquema de estabilización”.

Por esta razón, el documento señala que “Las autoridades siguen comprometidas con la pronta eliminación de los controles de capital y las restricciones cambiarias más distorsionantes”.

También afirma que “es necesaria una mayor racionalización de las regulaciones bancarias para fortalecer la transmisión monetaria y seguir desbloqueando el crédito privado”.

Desajustes

El impulso económico seguirá corrigiendo los desequilibrios de precios relativos (es decir, por ejemplo, seguirá aumentando las tarifas públicas) y creará una economía más orientada al mercado.

Se insiste en que la aprobación “de la histórica reforma legislativa (Ley de Bases) apoyará la recuperación e impulsará la productividad”

Según la organización, esto será posible a través de:

  • Mayor flexibilidad del mercado laboral
  • Mejoras en el marco legal e incentivos adecuadamente diseñados para grandes inversiones de largo plazo en hidrocarburos y otros sectores estratégicos (RIGI)
  • Reducción de la participación estatal en la economía.
  • Eliminación de barreras de entrada y políticas para salvaguardar la competencia

La deuda pública

Los técnicos del organismo señalan que la estrategia de las autoridades consiste en seguir “centrándose en reducir los riesgos de refinanciamiento, al tiempo que se reducen gradualmente las vulnerabilidades extendiendo los vencimientos, evitando los títulos vinculados al tipo de cambio y la inflación, y pasando de los títulos a un día del BCRA a los bonos del Tesoro”. .”

En cuanto al crédito externo, indica que “Se han buscado garantías financieras firmes de los bancos de desarrollo multilaterales y regionales”.

fondos geniales

Desde este punto de vista, fuentes oficiales dijeron a Ámbito que el El Banco Mundial podría conceder “préstamos importantes” en base a un nuevo programa con el FMI. En este sentido, ya se han iniciado conversaciones con el equipo económico para definir un nuevo acuerdo. Asimismo, fue uno de los temas que el presidente, Javier Milei, abordó este fin de semana con el titular del FMI, Kristalina Georgieva.

El Fondo muestra su reticencia a otorgar más fondos a Argentina al indicar que los riesgos por su exposición crediticia con Argentina “siguen siendo importantes” aunque se han moderado.

A partir de ahora consideran que “Los esfuerzos continuos para abordar los desequilibrios y sostener los superávits gemelos serán fundamentales para garantizar el regreso de Argentina a los mercados externos en un plazo compatible con las necesidades de refinanciamiento de la deuda”.

Los riesgos percibidos por el FMI

El personal evalúa que “Los riesgos siguen siendo altos, aunque se han vuelto más equilibrados tras medidas audaces para restaurar la estabilidad” dispuesta por el Gobierno.

Sin embargo, advierten que “Las condiciones externas podrían volverse menos favorables y la actual recesión podría prolongarse, alimentando tensiones sociales y complicando la implementación del programa”.

Entre los riesgos señala que están los “mayores retrasos en la aprobación por parte del Congreso de los paquetes fiscales y la Ley Base”. El eventual retraso “podría obstaculizar los esfuerzos de estabilización” que llevarían al gobierno a “tomar fuertes medidas compensatorias, según sea necesario, para garantizar todos los objetivos del programa”.

En este sentido, tanto el Ministro de Economía como el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos Advirtieron que de no aprobarse las iniciativas sería necesario aplicar una “Gran ajuste en las cuentas públicas”.

Como ya se había venido señalando en informes anteriores, el Fondo señala que es necesario “garantizar un reparto adecuado de la carga y generar consenso para la reforma, dado el frágil panorama social y político”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Gustavo Álvarez convoca a cinco juveniles para el duelo ante Municipal Puente Alto por la Copa Chile
NEXT Luego de varios días al alza, el precio del dólar cerró este lunes con una leve caída, ¿a cuánto quedó la moneda? – .