Acuerdo de expertos sobre el superalimento definitivo para combatir una peligrosa enfermedad en aumento

Acuerdo de expertos sobre el superalimento definitivo para combatir una peligrosa enfermedad en aumento
Acuerdo de expertos sobre el superalimento definitivo para combatir una peligrosa enfermedad en aumento

Hay alimentos que funcionan como computadoras de estilo nutricional, una matriz que ejerce su influencia en la elección de otros alimentos ingeridos. “Dime si consumes yogur y te diré qué tipo de nutrición tienes” parece ser un precepto hoy en día, a juzgar por investigaciones recientes que consideran a este lácteo como superalimento definitivo. ¿La razón? Previene y ayuda a gestionar ambos. obesidad como el diabetes tipo 2.

El trabajo fue publicado en la revista Fronteras en Nutrición y está firmado por importantes nutricionistas y científicos argentinos, como Sergio Britos, Mónica Katz, Gabriel Vinderola, María Elena Torresani, Andrea González, Florencia Flax Marcó y Jacqueline Schuldbergh. El artículo sostiene que “el aporte de una aumento moderado en el consumo de yogur tiene el potencial de mejorar hasta 10 por ciento densidad nutricional”.

¿Qué es la densidad nutricional? Sergio Britos, director del Centro de Estudios sobre Política y Economía Alimentaria (CEPEA), explicó a Clarín: “Es una medida de calidad nutricional, posiblemente la mejor (más allá de las focas negras, NutriScore, etc.). Se basa en la relación entre las calorías de un alimento, sus nutrientes esenciales (proteínas, fibras, minerales o vitaminas) y nutrientes críticos (sodio, azúcar y grasas saturadas). Esa relación, a través de la ecuación, se traduce en una puntuacion“Cuanto mayor sea la puntuación, mejor será la calidad de un alimento”.

El experto añadió que “en la escala de todos los alimentos, en el vértice superior aparecen verduras, frutas, legumbres, frutos secos, cereales, yogur natural, pescado y huevos; En el medio, otros lácteos, las carnes (cuanto más magras mejor), los cereales y harinas o el pan más refinados, y debajo todos los alimentos de consumo ocasional.

Según Britos, “los consumidores de yogur comer más nutrientes esencialescomo minerales (calcio, potasio, magnesio, zinc, vitaminas (B2, B12 y D) y proteínas, y menos grasas. Se ha demostrado que los niños que consumen frecuentemente yogur tienen una dieta general más saludable: consumen más frutas, cereales, cereales integrales y leche, lo que indica un mejor perfil nutricional. Lo mismo ocurre en los adultos: los consumidores de yogur suelen comer menos fritos, carnes procesadas y rojas, pizzas y bebidas azucaradas o alcohol.

La recomendación de los nutricionistas es el consumo de 100 gramos de yogur al día.

¿Porque ¿El yogur previene y ayuda a controlar la diabetes? Gabriel Vinderola, doctor en química e investigador principal del Instituto de Lactología Industrial, explicó a Clarín: “No están del todo claros los mecanismos de acción de por qué sucede. Hay varias hipótesis. Se trata de una acción sobre el microbiota qué hace que se generen Moléculas que participan en la regulación. de los niveles de azúcar en sangre. Pero demostrar un mecanismo de acción en un lugar tan complejo como el intestino, con un alimento complejo como el yogur, es muy difícil”.

Vinderola agregó que “es más factible demostrar ese mecanismo de acción cuando se trata de un fármaco, que es una sola molécula. El yogur es un comida compleja que cuenta con microorganismos y toda una serie de moléculas que se producen durante la fermentación. Sabemos mucho sobre sus aportes nutricionales, pero en los últimos años la evidencia está creciendo “lo cual agrega valor por su relación cada vez más reconocida con la prevención de la diabetes tipo 2 y la obesidad”.

¿Cuánto yogur recomiendas consumir?

El experto señaló que en el artículo publicado revisaron esta evidencia: “Consumir sólo 100 gramos diarios El yogur tiene el potencial de aumentar la densidad nutricional de la dieta de nuestra población y, como muestran algunos estudios, contribuir a disminuir en cientos de miles personas que pueden desarrollar diabetes en las próximas dos décadas”.

La investigación argumenta la razón por la que el consumo de yogur se asocia con un menor riesgo de diabetes tipo 2: “Se cree que esto se debe a la acción simultánea de las proteínas de la leche, el calcio, el magnesio, la vitamina D y el bajo índice glucémico del yogur. Además, ciertos ácidos grasos también pueden ser beneficiosos para el control de la diabetes tipo 2”.

Un análisis de 14 estudios llevados a cabo en Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, España, Australia y Japón, que incluyeron 483.090 personasencontró una reducción del 7 por ciento en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 por cada aumento de 50 gramos de yogur consumidos diariamente.

Medición de glucosa en sangre en un paciente con diabetes. Foto: Shutterstock.

Tal es la evidencia que la FDA –autoridad sanitaria de Estados Unidos– autorizó la inclusión de los siguientes leyenda en los envases de yogur de ese país: “El consumo regular de yogur, al menos 2 tazas (3 porciones) por semana, puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2 según la evidencia científica limitada”.

Fuerte déficit en el consumo de yogur

Pese a esta evidencia, según un relevamiento de la consultora Kantar Worldpanel, en la Argentina el consumo de yogurt es actualmente -en promedio- 4 kilos por habitante al año: Esto equivale a 11 gramos diarios, casi una décima parte de lo recomendado. Además, el consumo de yogur está en declive. Según la misma fuente, hace 12 años la cifra alcanzaba los 10 kilos por persona al año, según datos presentados en las Guías Alimentarias para la Población Argentina.

Según la última encuesta nacional de factores de riesgo del Ministerio de Salud, 6 de cada 10 argentinos mayores de 18 años son obesos o tienen sobrepeso y mayores 1 de cada 10, diabetes o alteración de la glucemia. Ambas cifras aumentaron respecto a ediciones anteriores de la misma encuesta. Esta situación se agrava porque el sobrepeso y la obesidad son, en sí mismos, factores de riesgo desarrollar diabetes tipo 2.

La evidencia epidemiológica y clínica sugiere que el yogur participa en el control del peso corporal y puede desempeñar un papel en la reducción del riesgo de obesidad, al sustituir alimentos menos saludables. Gracias a los probióticos, también puede modular la microbiota intestinal e intervenir en la control del apetitobalance energético y marcadores como índice de masa corporal, circunferencia de cintura y grasa corporal.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Quién es Sergio Neiffert, el inexperto dirigente conurbano que gestionará la AFI en representación de Santiago Caputo
NEXT Infinity Nikki, que tendrá una beta este año en PS5, también llegará a móviles y PC