Encabeza Díaz-Canel visita a la provincia más oriental de Cuba –Escambray–.

Encabeza Díaz-Canel visita a la provincia más oriental de Cuba –Escambray–.
Encabeza Díaz-Canel visita a la provincia más oriental de Cuba –Escambray–.

Este jueves, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, visitó Yateras, el quinto municipio al que llega la dirección del país en la provincia de Guantánamo desde que comenzó el año 2024.

La montaña tiene que producir sus propios alimentos, afirmó el mandatario durante su visita a Yateras. (Foto: Estudios Revolución)

La montaña tiene que volver a ser lo que era. Esa aspiración surge de recorrer los senderos sinuosos de un hermoso paisaje, donde el verdor y las palmeras encantan, y donde las personas visten nobleza en la superficie y en un gesto de la mano que se levanta con amor y salud para saludar.

Conociendo historias de productores que triunfan y se expanden, y sabiendo que el clima serrano da mucho en materia de cultivos, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llegó la mañana de este jueves al municipio de Yateras, en ese tipo de itinerario-taller que comenzó en 2024 y recorrerá el archipiélago -municipio por municipio- para conocer de primera mano cómo avanzan importantes programas, en el ámbito productivo y social.

El primer punto de la gira -que también contó con la presencia del miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda, y con autoridades del territorio- fue los “Mártires de la Jaiba”. ”, perteneciente a la Empresa Avícola Guantánamo. Inaugurado en agosto de 1992 por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, el lugar produce pollos semirústicos para el Plan Turquino Manatí, y forma parte del programa de autoabastecimiento municipal de Yateras.

En la finca se trataron diversos temas, y todos tenían como tema común el bienestar de los trabajadores y habitantes de la zona; y también la idea –recurrente en estos tiempos, que el Presidente comparte en cada diálogo que se promueve– de que Cuba no puede esperar a que el barco resuelva su cuestión alimentaria, y que la vocación importadora debe convertirse paulatinamente, por necesidad. , por vocación de ingenio, plantar alimentos allí donde exista un espacio adecuado.

La finca visitada, incluido un criadero, cuenta con una treintena de trabajadores distribuidos en diversas áreas, y hoy enfrenta el desafío de producir el alimento que las aves demandan para los procesos de incubación. Una de las conductoras de la visita, Eider Álvarez Ramírez, había explicado temprano a los periodistas que el lugar cuenta con espacios para gallinas ponedoras, una planta de incubación, una finca para cultivos diversos y un lugar para la crianza de cerdos. capa oscura.

Los periodistas pudieron conocer que el centro productivo aspira a incursionar cada vez más en la apicultura, y tiene entre sus fines esenciales el de explotar la tierra para obtener los alimentos que faltan. Eider Álvarez también abordó el tema de la proyección social del grupo, cuyos frutos están destinados a atender a las mujeres embarazadas, al Sistema de Atención a la Familia (SAF), y a espacios de alta sensibilidad como el Hogar Materno.

La conversación acompañó el paso del Jefe de Estado por los distintos espacios de la Granja: hablaron de los salarios de los trabajadores –unos tres mil pesos, que no es mucho, como dijo el presidente-; y también razonaron sobre las pérdidas económicas -provocadas porque desde junio pasado se detuvo la incubación por déficit de alimentos-; sobre los beneficios que ya están viendo los trabajadores en lo que va del año; y sobre la necesidad de seguir diversificando las producciones.

“Las montañas tienen que ser capaces de producir sus alimentos”, afirmó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista en esta visita -que es la quinta a un municipio de Guantánamo-; y recordó que una mayor capacidad productiva significará bienestar para los trabajadores y sus familias.

Una vez informado de todo lo que se hace en la finca para rescatar hábitos productivos que se fueron distorsionando con el paso del tiempo, Díaz-Canel comentó: “Si vuelven a llegar las embarcaciones -en clara alusión a lo que puede llegar desde otras latitudes-, debemos mantener esto”.

Este fue el mismo tono que marcó las reflexiones en la Unidad Empresarial de Base “Industria Molino Palenque”, una planta de secado de café que ahora se encuentra en pausa y que también tiene el desafío de diversificar las producciones. Allí el dignatario preguntó sobre la posibilidad de sembrar arroz en la sierra, elogió la soberanía que tienen en materia de granos y abordó el tema de comenzar a sembrar papa si se cuentan con las semillas adecuadas. “Hay que seguir diversificando las producciones, insistió, para que la gente gane más y pueda vivir mejor”.

Lo dijo porque en la zona se produce plátano, yuca, malanga, camote; porque un clima como el de la montaña está lleno de potencial y eso hay que aprovecharlo.

Por caminos angostos se llegó a la visita al policlínico “Fausto Favier Favier”, que incluye casi una veintena de consultorios médicos y que lleva veinte años inmerso en una inversión constructiva, empeño que no ha alcanzado su objetivo. Y antes de recorrer los espacios del centro de salud, el mandatario intercambió con una multitud que lo esperaba, con niños de Yateras que escucharon una explicación sobre los objetivos del recorrido y lo que vieron en el camino.

Antes de ingresar al policlínico, el presidente cubano preguntó qué falta allí para concluir los trabajos de construcción. Luego le explicaron que ahora no hay cemento ni acero. El dignatario recordó que el contrato mediante el cual se restaurará el centro de salud -gracias a una Mipyme- debe diseñarse con rigor y revisarse letra por letra, para evitar una ejecución incorrecta.

“Están haciendo un esfuerzo tremendo”, expresó el Jefe de Estado a los profesionales de la Salud, que han logrado cifras admirables en lo que va del año, a pesar de las dificultades constructivas, y otros problemas como el deficiente transporte sanitario montañés: Allí el policlínico tiene cero mortalidad infantil y cero mortalidad materna, además de una cifra muy baja en cuanto al indicador de bajo peso al nacer.

Desafíos, como en toda Cuba, no faltan en Yateras. Pero el potencial y los avances están pesando de manera alentadora en la balanza. Por eso cuando el presidente Díaz-Canel salió del policlínico y se reencontró con el pueblo, les comentó a todos: “Con lo que hemos visto, con lo que hemos podido apreciar en la visita de hoy a Yateras, en contacto con un pueblo como”. La tuya –tan generosa, tan bondadosa, tan educada– te puedo decir que eres tan robusta como esa ceiba”.

Como resguardando el policlínico y los espacios aledaños, una gigantesca ceiba había llamado la atención del presidente y había motivado sus elogios a la forma de ser de los yaterenses. Como un enorme paraguas, el árbol regaló frescura este jueves a un pueblo que recibió a sus dirigentes con firmeza y energía. Un pueblo despojado del derrotismo, como pidió Díaz-Canel que se asuman estos días difíciles, de los que los cubanos sabrán salir con sus propias manos e inteligencia.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Líderes felicitan a Ramaphosa por su reelección como presidente de Sudáfrica – .
NEXT Occidente autoriza el uso de armas otorgadas a Ucrania para su defensa contra Rusia