El peso cubano se desploma, ¿una nueva inestabilidad cambiaria? – .

El peso cubano se desploma, ¿una nueva inestabilidad cambiaria? – .
El peso cubano se desploma, ¿una nueva inestabilidad cambiaria? – .

El mercado cambiario informal en Cuba ha experimentado fuertes turbulencias en los últimos meses. Abril de 2024 marcó un punto culminante en la devaluación del peso cubano.

Según el Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi), el dólar estadounidense alcanzó un máximo sin precedentes de 380 pesos cubanos (CUP), mientras que el euro y la moneda libremente convertible (MLC) cotizaron a 390 CUP y 295 CUP respectivamente.

La escalada de los tipos de cambio informales representa la mayor depreciación mensual del peso cubano en lo que va del año, lo que aceleró la velocidad devaluatoria respecto a los primeros tres meses de 2024.

En términos porcentuales, el peso cubano se depreció más del 13% con relación al dólar y el euro y más del 5% frente al MLC.

“Desde septiembre de 2023 no se observaba un aumento porcentual de más de dos dígitos en la tasa del mercado informal”, afirma el más reciente informe de OMFi. «Durante abril, en tres ocasiones la tasa subió 5 CUP en un solo día con relación al dólar y dos veces lo hizo con relación al euro. El valor no supera en términos absolutos, sino que coincide con la variación máxima histórica de tasa en un solo día en 2022 y 2023.

Las causas de la depreciación de la CUP en abril

Según analistas de OMFi, la acelerada depreciación del peso cubano se debe a cuatro factores interrelacionados que forman parte de la crisis económica y financiera que vive el país. A saber: inflación creciente, estancamiento de la producción y las exportaciones, alto déficit fiscal y emigración.

Datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) muestran que la inflación se duplicó en el primer trimestre de 2024 respecto al último trimestre de 2023 y pasó de crecer a una tasa promedio mensual de 1,6% a 3,5%. %.

«Con el índice de precios al consumidor (IPC) desestacionalizado se encontró que en el cuarto trimestre de 2023 los precios subieron un 5% mientras que en el primer trimestre de 2024 crecieron un 10,7%. Es decir, los datos oficiales muestran que la velocidad de la inflación se ha duplicado”, dice el informe de OMFi.

En el primer trimestre de 2024, las categorías de alimentos, transporte y bebidas alcohólicas registraron los aumentos más significativos, con tasas de inflación considerablemente superiores al IPC general.

Entre las causas de la devaluación del peso cubano también se destaca que el crecimiento del turismo se ha desacelerado, que las exportaciones de bienes se han mantenido por debajo de las expectativas y que la zafra azucarera sigue sin lograr estabilizar la producción.

A lo anterior se suma que al cierre de febrero el desequilibrio en el presupuesto del Estado acumulaba más de 20 mil millones de pesos financiados con emisión monetaria sin apoyo productivo.

La emisión monetaria sin el correspondiente apoyo en bienes y servicios aumenta la cantidad de dinero en circulación, pero sin ir acompañada de un aumento de la producción. Como resultado, se produce un desajuste entre oferta y demanda, lo que presiona al alza los precios de bienes y servicios; es decir, genera inflación.

La ola migratoria también es un agravante que no muestra signos de atenuarse desde junio de 2023 y que lleva a una demanda adicional de divisas en el mercado informal.

También “socava la actividad productiva de las empresas estatales, frena el crecimiento del sector privado, afecta el funcionamiento de los trámites y el funcionamiento de las oficinas del sector público y constituye una sangría de capital humano con notables efectos perjudiciales para la educación, los servicios públicos, la salud”. y actividades de investigación, entre otros sectores esenciales para sostener la capacidad de producir bienes y servicios”, menciona el informe.

Posibles escenarios

Los modelos de OMFi predicen que la tendencia a la depreciación podría continuar en mayo y prevén que el tipo de cambio informal podría rondar los 417-427 CUP por dólar, 422-433 CUP por euro y 316-324 CUP por MLC a fin de mes. Sin embargo, también sugieren que es probable que se produzca una disminución en el ritmo de devaluación del peso en los próximos meses.

La creciente dolarización de la economía y el deterioro de la moneda nacional por factores como la pandemia, las sanciones económicas y los desequilibrios macroeconómicos han sido una constante en la crisis cambiaria de los últimos años. La magnitud de la depreciación observada en abril de 2024 ha hecho saltar las alarmas y generado preocupación entre los analistas económicos.

“La trayectoria de la tasa en lo que queda de 2024 no será lineal”, advierte la OMFi. “Anuncios o shocks de diversa índole podrían producir cambios en las expectativas y alterar la trayectoria de corto plazo de la oferta y demanda de divisas”.

En resumen, el peso cubano ha acelerado su devaluación en 2024 de forma más constante y sin grandes fluctuaciones y ha mantenido una tendencia alcista sin correcciones temporales significativas.

El Banco Central de Cuba no ha modificado los tipos de cambio oficiales de 24 CUP y 120 CUP por dólar, pese a hablar de posibles intervenciones en el mercado cambiario. La diferencia entre el tipo oficial y el del mercado informal sigue aumentando.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT Occidente autoriza el uso de armas otorgadas a Ucrania para su defensa contra Rusia