Por qué es crucial vacunarse en medio de una ola de enfermedades respiratorias

Del 20 al 27 de abril, la 22ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA), así como la 13ª Semana Mundial de la Salud Inmunización. El lema, dictado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dice: “Actúa ahora para proteger tu futuro. #Vacunate”. Se trata de una política de salud que busca concienciar a la población sobre la importancia de la inmunización, y “un desarrollo a escala global que salve millones de vidas cada año”. Asimismo, enfatizan la urgencia de contrarrestar la información falsa que circula contra la inoculación, ya que representa un peligro para la salud de las personas.

En el mismo sentido, y con unos días de antelación a la Semana de Vacunación de las Américas, la prestigiosa compañía biofarmacéutica Pfizer Realizó el Seminario Latinoamericano de Vacunas para medios de comunicación con sede en la Ciudad de Buenos Aires. Durante dos días, profesionales de la salud y expertos en el área de inmunización presentaron la evidencia que existe detrás de la creación de cada vacuna para mantener saludable a la población mundial, poniendo como ejemplo el trabajo realizado durante la pandemia de covid. -19, y combatiendo enfermedades como la Neumonía, el Sarampión y el Virus Respiratorio Sincitial.

A cuatro años de la llegada de la pandemia de coronavirus, por la que la población mundial tuvo que cumplir una extensa cuarentena y ser inoculada como medida preventiva, prestigiosos organismos sanitarios internacionales advierten que aún se reportan contagios, por lo que los métodos de prevención deben mantenerse. en vigor. “Es fundamental entender que la inmunización previene enfermedades, discapacidades y muertes por enfermedades prevenibles con la vacunación, como es el caso del covid-19”, expresaron desde Pfizer.

Del 20 al 27 de abril se celebra la 22 Semana de Vacunación en las Américas (EVA). Foto: Cortesía de Pfizer

Pero la reciente emergencia sanitaria no sólo implicó una rápida acción de la población y el lanzamiento de vacunas que frenarían los contagios en un tiempo récord, sino que también se produjo en paralelo al crecimiento de la infodemia. Este peligroso fenómeno se produjo debido a la sobreabundancia de información, lo que a su vez fue posible gracias al desarrollo de las redes sociales y plataformas de Internet donde abundan los creadores de contenidos –algunos confiables; otros, engañosos.

“El mal desempeño y la información falsa pueden dañar la salud física y mental de las personas, aumentar la estigmatización, amenazar los avances en materia de salud y fomentar el incumplimiento de las medidas de salud pública, reduciendo su eficacia y poniendo en peligro la seguridad de la salud pública”. capacidad de los países para frenar la pandemia”, advirtió en ese momento la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aunque hace un año se declaró el fin de la pandemia, la infodemia sigue presente en todos los dispositivos electrónicos, con personas difundiendo información falsa para ganar seguidores y “me gusta” en las redes sociales. Este problema también está vinculado a la limitada llegada de verdaderos profesionales de la salud y a una falta de una política estatal que se centre en la difusión de mensajes informativos sobre las enfermedades que predominan actualmente y las vacunas disponibles para prevenirlas.

Desafíos de la inmunización en la era de la infodemia

Desde Brasil, la doctora Luana Araujo viajó a Buenos Aires para impartir una charla centrada en “Las dudas sobre la vacunación, una preocupación global y el papel de la comunicación”, en el marco del Seminario Latinoamericano de Vacunas. El reconocido Médico Infectólogo y director de Innovaciones en Seguridad y Salud del Centro para el Avance de las Innovaciones en Sistemas de Salud (CAdHSI) de Brasil, aseveró que “la comunicación es uno de los desafíos de la vacunación hoy”, asegurando que la infodemia no se limita a lo vivido durante la pandemia en cuanto a la difamación de la eficacia de las vacunas y la consiguiente reticencia hacia las mismas, pero “afecta al futuro de la medicina”.

La doctora Luana Araújo habló sobre las dudas sobre la vacunación y los desafíos que tiene la comunidad científica para comunicar su efectividad. Foto: Cortesía de Pfizer

A lo largo de estos años han circulado miles de mitos en torno a la vacunación hasta el punto de que los propios pacientes preguntan a los profesionales si “lo que vieron en TikTok es real”. Como ejemplo, Araujo citó una pregunta que le hicieron, resaltando el daño que puede causar la falta de información veraz sobre el tema: “La gente pregunta sobre mitos como ‘¿Qué hay dentro de esa vacuna?’ Me dijeron que causa autismo.’ Asimismo, según el especialista, en Brasil se popularizaron las fiestas o reuniones contra el sarampión, propagadas por cualquiera que creía que era mejor que todos los niños se contagiaran al mismo tiempo para no causar complicaciones a los adultos. Esta “búsqueda de inmunidad colectiva” en realidad fomenta nuevos brotes de la enfermedad, en lugar de prevenir el contagio a otras personas.

“Las reticencias a la vacunación aumentaron con la pandemia, pero viene sucediendo desde 2016. No solo pasó con la vacuna Covid-19, sino que se replica con otras vacunas, a pesar de ser gratuitas y accesibles”, confió Araujo en su presentación, y fue autocrítica del sector salud que ocupa: “La mala comunicación nos convierte en víctimas del espacio muerto. Los profesionales sabemos que no existen espacios muertos en nuestro cuerpo; Cualquier cavidad que se cree estará ocupada por algo, aunque no siempre será lo mejor para ese espacio. En nuestro cuerpo todo funciona así; en la comunicación también. Los médicos y científicos tenían una percepción errónea del riesgo. El ‘espacio muerto’ –que se produjo por la falta de información simple por parte de los profesionales– fue reemplazado por las redes sociales y la información en la web”.

La baja confianza generalizada en las vacunas surge de la percepción de bajo riesgo, según sus declaraciones. “La gente piensa que ‘si estamos todos bien y no hay enfermedades, no tendremos por qué vacunarnos’. Pero, en realidad, se debe al éxito de las vacunas, a la percepción de bajo riesgo y a la falta de comunicación sobre la efectividad de la vacunación”, dijo Luana en el Seminario Pfizer.

El Dr. imparte diversas columnas de salud en medios brasileños y CNN. - @drluanaaraujo

Para combatir la infodemia y, así, continuar con las campañas de inmunización a nivel global, el Dr. propone el “Modelo 3C: Fortalecimiento de la confianza con las vacunas, la complacencia y la conveniencia (en términos de alfabetización en salud). Asimismo, ahondó en que es fundamental “entender el poder de las redes sociales, aunque hay gente que dice que los médicos no tienen por qué exponerse. Hoy el paciente sale del consultorio y se conecta a Internet para saber qué hacer con el diagnóstico. TikTok, ChatGPT, Google, YouTube son las fuentes del mismo, porque encuentran un video hablado, dependen de él para entender la información, es una imagen con la que la persona se identifica.

“Corrija la información errónea, asóciese con portavoces confiables, involúcrese, lidere con empatía. Enfatizar que la vacunación ayuda a proteger la salud de las familias y comunidades”, concluyó Araujo. Asimismo, Pfizer enfatiza que la “población debe permanecer atenta y apegarse a todas las recomendaciones que se generen, teniendo como referencias las páginas oficiales de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, o entidades de salud autorizadas que están monitoreando constantemente los cambios epidemiológicos y las tendencias de circulación de virus respiratorios, como influenza, RSV, COVID-19 y otros; Es importante evitar confusiones y fomentar una comunicación eficaz para combatir la propagación de enfermedades respiratorias.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT ¿Cuánto se ofrece este martes 30 de abril? – .