Francia conectó sus primeros paneles solares a la red en 1992. Tres décadas después, conservan una potencia asombrosa.

Francia conectó sus primeros paneles solares a la red en 1992. Tres décadas después, conservan una potencia asombrosa.
Francia conectó sus primeros paneles solares a la red en 1992. Tres décadas después, conservan una potencia asombrosa.
  • Los módulos solares de la planta Phébus 1 de Lyon siguen produciendo el 79,5% de su potencia original

  • Los paneles superaron las expectativas de los fabricantes, que garantizaron un 80% de eficiencia después de 25 años.

En 1992, cuando el mundo todavía veía la energía solar como una promesa futurista, Francia inauguró la planta Phébus 1, pionera en su conexión a la red eléctrica francesa. Tres décadas después, sus paneles solares siguen funcionando con casi la misma eficiencia, lo que demuestra que la energía solar era una inversión tan resistente como un buen vino francés.

31 años de servicio. Fue en Lyon donde Hespul, una asociación de energías renovables sin fines de lucro, conectó a la red francesa un pequeño conjunto de módulos fotovoltaicos de 1 kW llamado Phébus 1.

Después de desmantelar el año pasado la pequeña planta solar de 10 metros cuadrados, los técnicos sometieron los paneles a rigurosas pruebas de laboratorio. Y obtuvieron resultados sorprendentes.

Al 80% de su capacidad. Tras 31 años de servicio, los paneles solares mantienen el 79,5% de su potencia original. Una cifra que no sólo supera las expectativas iniciales de los fabricantes, que prometían un 80% de eficiencia al cabo de 25 años, sino que despeja muchas dudas sobre la durabilidad de la tecnología solar de antaño.

Pruebas rigurosas. La metodología de prueba siguió todos los estándares de la industria. Los paneles se llevaron a una habitación oscura con temperatura controlada y se expusieron a un destello de luz de 1.000 W/m2 para medir su potencia máxima instantánea.

Luego, los valores obtenidos se compararon con las mediciones originales de fábrica, que revelaron una pérdida de energía promedio del 20,5%. Desde 1992, representa una caída del 0,66% anual. Es un resultado impresionante, considerando que la tasa de degradación ha sido la más alta en los últimos 11 años, con un promedio de 1,11% anual.

No todos los módulos envejecen igual. Los técnicos observaron dos categorías dentro de un mismo lote de módulos: un tercio de ellos experimentó una degradación significativa del 33,9% en 31 años, mientras que el resto se degradó un 13% en el mismo período.

Estos resultados reflejan variaciones en los materiales y procesos de fabricación de los paneles solares, y confirman estudios previos, como el del sistema TISO-10 en Suiza, que mostró diferencias en el rendimiento de los módulos debido a los aditivos en los encapsulantes.

La resiliencia de los paneles solares. Otros estudios recientes, como el del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de EE.UU. (NREL), que analizó 1.700 plantas estadounidenses y encontró una degradación media de alrededor del 0,75% anual. Otro estudio realizado en Europa, que evaluó 4.300 instalaciones residenciales, encontró una pérdida media anual de entre el 0,36% y el 0,67%.

La longevidad de estos paneles solares es un testimonio de la viabilidad de la industria fotovoltaica como fuente de energía sostenible a largo plazo. Se trata de estudios que refuerzan la confianza en las inversiones a largo plazo en energía solar, especialmente cuando se analizan casos simbólicos como el Phébus 1, el primer conjunto de paneles solares conectados a la red eléctrica de Francia.

Imágenes | hespul

En Xataka | Los primeros paneles solares de diamante han abierto la puerta a un material que supera todos los límites fotovoltaicos

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Las armas de Bukele para impulsar la economía de El Salvador
NEXT Trabajadores de Alimentos 4 Menos consideran convocar huelga – Telemundo San Diego (20) – .