“Producimos un producto natural que nos permite reducir el tiempo y costos de preparación de recetas con papa” – .

“Producimos un producto natural que nos permite reducir el tiempo y costos de preparación de recetas con papa” – .
“Producimos un producto natural que nos permite reducir el tiempo y costos de preparación de recetas con papa” – .

Las nuevas tendencias en el consumo de alimentos motivaron el nacimiento de Paturpat en 2016, que nace para ofrecer productos fáciles de preparar, nutritivos y saludables con patata como base. Este 2024 fue distinguida en el Categoría Innovación de Mercado en los Premios Euskadi a la Innovación Alimentaria. Para Koldo López de Robles, gerente, “la innovación, la mejora continua y el desarrollo de nuevos productos es parte intrínseca” de la naturaleza de esta spin-off, que nace a partir de un proyecto de I+D+i de la cooperativa. udapa.

¿Cómo nació Paturpat?

Tras un intenso trabajo de investigación con personal propio y el apoyo de centros tecnológicos de referencia en el sector agroalimentario. Paturpat desarrolla actualmente productos a base de patata listos para su consumo dentro de la denominada quinta gama. Así, la filial Udapa elabora un producto natural, que no contiene conservantes ni colorantes, y que gracias a su alto valor añadido te permite reducir el tiempo y costos de preparar cualquier receta que contenga papas.

En estos años, ¿cómo ha evolucionado la actividad de Paturpat?

Una de las principales particularidades que ha marcado la evolución de la cooperativa desde sus inicios es su rápida evolución. Un año después de su constitución, en 2017, Paturpat irrumpe en los supermercados del país con su nueva gama de productos elaborado a partir de diferentes cortes de patatas envasadas al vacío y cocidas al vapor.

Paralelamente, también empezó a hacerse un hueco en la industria y en el canal Horeca con mayores formatos y una mayor variedad de referencias. Sus productos tuvieron rápidamente aceptación en estos sectores por su alto valor añadido, a la vez que su alta calidad sensorial y nutricional permitía un resultado casero y natural. Por ello, a finales de ese mismo año, La cooperativa fue galardonada con el Premio Lanzadera en Fruit Attractionla feria hortofrutícola más prestigiosa del Estado, por ser considerado el mejor proyecto de innovación y emprendimiento en el sector hortofrutícola.

Viendo poco a poco el éxito que iba consiguiendo el producto en el mercado, Paturpat empezó a ampliar su catálogo de productos incluyendo referencias más elaboradas que, además de patatas, contenían otros ingredientes y aderezos. La pandemia y el cierre de la posada frenaron los planes de crecimiento, pero la empresa logró salir fortalecida de todo lo aprendido durante esta crisis y, Con una inversión de más de 3 millones de euros instaló su segunda línea de producción.

¿Qué diferencia a Paturpat en su sector?

Yo diría que, por un lado, Paturpat destaca tanto por el proceso productivo que ha desarrollado como por el producto final que ha conseguido. La cocción al vapor en condiciones de vacío a bajas temperaturas consigue que los productos mantengan su textura, sabor y olor propios de una preparación casera y natural. Además, Alcanzan una vida útil de 60 días en refrigeración sin menoscabo de su calidad. y una vez abiertos duran hasta 48 horas. Otra de sus principales singularidades son sus valores cooperativos, que subrayan la importancia del factor humano en la vida diaria, la trascendencia de los principios de sostenibilidad y economía circular, así como la apuesta incesante por la innovación.

Recientemente, Paturpat ha sido premiado en los Premios Euskadi a la Innovación Alimentaria. ¿Qué motivó el fallo del jurado?

Según los miembros del jurado de este premio, la creación de Paturpat ha generado un importante impacto económico que se evidencia en la Mayor creación de empleo y crecimiento empresarial logrado en un período de tiempo muy corto.. La filial de Udapa ha demostrado su capacidad para identificar nuevas oportunidades de mercado, ampliando su presencia tanto en el sector de la industria alimentaria y el canal Horeca como en el retail. Además, se evita el desperdicio de alimentos en el proceso productivo, revalorizando así los tubérculos que, pese a ser nutritivos, no son seleccionados para ser vendidos en los supermercados por no cumplir con los estándares estéticos exigidos por los consumidores.

¿Cuál es el trabajo de innovación que realizan tanto Udapa como Paturpat?

La tecnología y la innovación siempre han sido dos herramientas fundamentales en las que la matriz Paturpat ha confiado para maximizar su eficiencia y prosperidad, y es por ello que la cooperativa alavés trabaja activamente en el desarrollo de diferentes proyectos de I+D que ayudan a promover y mejorar la producción, conservación y consumo de papa.

Desde 2018, por ejemplo, Udapa colabora con la Centro Tecnológico Neiker creando nuevas variedades de papa que se adapten mejor a los campos de cultivo, los cambios meteorológicos y las demandas del mercado. Paralelamente también lleva a cabo varios proyectos de agricultura de precisión en los que, entre otras cosas, busca predecir la producción de papa en diferentes fincas, digitalizar la fertilización y mejorar la gestión del agua de riego.

No podemos olvidar que Paturpat es una spin-off que nace de un proyecto de I+D+i de Udapa, por lo que la innovación, la mejora continua y el desarrollo de nuevos productos es parte intrínseca de su propia naturaleza. Por ello, la cooperativa desarrolla continuamente nuevas soluciones y platos, siempre a base de patata, tanto por iniciativa propia como por petición de los clientes. Así, actualmente la cooperativa cuenta con 35 referencias diferentes en su catálogo. Pero la cooperativa no sólo innova en la fase de producción de las nuevas referencias, sino también a lo largo de todo su proceso productivo, incorporandotecnología de punta e instalando procesos que le permitan seguir profundizando en la economía circular.

¿Algún proyecto en el horizonte?

En este momento Paturpat acaba de invertir más de 10 millones de euros para acondicionar sus instalaciones en el polígono industrial de Júndiz y implementar su tercera línea de producciónlo que le permitirá ampliar su capacidad de fabricación y producir nuevas referencias que contengan más ingredientes y condimentos.

Al mismo tiempo, la cooperativa participa en unProyecto europeo de economía circular denominado Brilian, mediante el cual recientemente se ha puesto en marcha un sistema para recuperar almidón del agua utilizada durante el proceso de transformación de la patata, así como de los trozos de tubérculo rechazados por falta de calidad. Una vez recuperado el almidón, se estudia la posibilidad de revalorizarlo para su uso como materia prima en otras industrias, como la cosmética o la fabricación de plástico.

¿Qué planes de futuro tiene la empresa?

De cara al futuro, Paturpat pretende seguir consolidándonos en el mercado, preparándonos para ser competitivos en la elaboración de productos a base de patata de quinta gama, y ​​seguirá muy atenta a las tendencias del mercado para seguir satisfaciendo las necesidades y demandas de los consumidores.

El Grupo SPRI impulsa la I+D en las empresas vascas con herramientas, activos, ayudas, grupos de trabajo y alianzas con el fin de impulsar la investigación y generar nuevas tecnologías. Consulta el Programas de ayudas a I+D como Elkartek, Emaitek o Hazitek.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Hubo fuertes subas para los activos locales y el riesgo país cayó 200 puntos con el impulso de la Ley de Bases.
NEXT posibilidades casi infinitas – .