Nuevamente sobran pesos y faltan dólares

Nuevamente sobran pesos y faltan dólares
Nuevamente sobran pesos y faltan dólares

Analistas pronostican que, luego del período de mayor liquidación de exportaciones por la cosecha de soja y maíz, el Banco Central tendrá dificultades para comprar divisas (Shutterstock)

El Gobierno dejó explícito que mantendrá el tipo de cambio oficial como ancla inflacionaria, siempre con el objetivo de unificar el mercado del dólar en el futuro cercano.

El aumento paulatino del 2% mensual pone como prioridad la reducción de la inflación, aunque incuba un incipiente atraso del dólar y un aumento de la brecha que, al mismo tiempo, estira los plazos para eliminar las “trampas”.

Además, los analistas pronostican que, luego del período de mayor liquidación de exportaciones por la cosecha de soja y maíz, será difícil para el Banco Central comprar divisas, otra razón que justifica el mantenimiento de los controles cambiarios, para influir en el precio y cantidades de monedas disponibles.

Mientras el crecimiento de las reservas se estanca, el Gobierno insiste en mantener controlada la devaluación para favorecer el proceso de caída de la inflación

Por otro lado, los pesos siguen sobrantes, aunque no se notan porque se colocan a tasas de interés en plazos fijos, fondos comunes de inversión y bonos del Tesoro de corto plazo. Destaca el proceso de reducción de pasivos remunerados del BCRA, que resulta en un crecimiento récord de la deuda pública, lo que implica que los pesos ya emitidos siguen presentes como pesada contrapartida del stock de dólares registrado en el sistema.

“Si bien el control sobre la emisión monetaria de origen fiscal es estricto, hay expansión vía el multiplicador bancario”, observó. Jorge VasconcelosEconomista Jefe de la Fundación Ieral del Mediterráneo, al tiempo que consideró que “en mayo el crédito aumentó casi un 10%, el doble de la inflación, fenómeno asociado a la bajada de la tasa de interés”.

Aunque hoy hay muchos pesos almacenados en cuentas corrientes bancarias -condición que reduce el “riesgo sistémico”-, todavía llama la atención que la Base Monetaria ($17.200 millones) ha crecido 70% desde que asumió el cargo. Javier Milei, mientras que la circulación monetaria -principal componente de la Base y factor de presión sobre los precios y el dólar- aumentó un 62% en poco más de seis meses, hasta los 10,7 billones de dólares. En el mismo período, la cotización del dólar oficial subió un 147,7%, al pasar de $364,41 (Comunicación BCRA A3500) a $902,50 por unidad.

En el mismo período, la inflación acumuló 115%, el doble del ritmo de aumento del dinero con el que se maneja la economía, pero por debajo del salto devaluatorio, evidencia de que ambas variables -cantidad de pesos y tipo de cambio- son decisivas para determinar la inflación, hoy. en un nivel intermedio entre ambos.

Por lo tanto, en esta transición que realiza el gobierno de La Libertad, avanza hacia el objetivo de bajar la inflación a un umbral razonable, estabilizar el dólar en un nivel de equilibrio y eliminar los controles cambiarios a nivel inflacionario, hay un factor determinante, que es el ingreso de dólares a la economía para compensar esa enorme masa de pesos excedentes que justifica una brecha cambiaria aún cercana al 40 por ciento.

Esta esperada inyección de divisas no se produjo en la magnitud requerida. Aún con compras acumuladas del BCRA en el mercado por alrededor de USD 18.000 millones desde el 11 de diciembre, el incremento del stock bruto aumentó en poco más de USD 8.000 millones.

Y en los últimos dos meses, cuando se esperaba un aporte creciente de las monedas agrícolas, las reservas dejaron de crecer, con un techo de USD 30.000 millones. En este sentido, los compromisos de deuda pública son un lastre para una recuperación del stock de activos externos, antes de un segundo semestre que podría dejar al BCRA en el lado vendedor del mostrador hasta la liquidación del trigo en el verano.

Cuando se esperaba un aporte creciente de las monedas agrícolas, las reservas dejaron de crecer, con un techo de USD 30.000 millones

“A pesar de la variación del dólar exportador, las compras netas de divisas por parte del Banco Central pasaron de un promedio de 155 millones de dólares diarios en la primera quincena de mayo a menos de 20 millones de dólares a principios de junio. Esta es la época del año de mayor abundancia de agrodólares. La tabla de divisas, la caída de los precios internacionales y la persistencia de altas retenciones se combinan para hundir el poder adquisitivo de la soja en el mercado interno, un 20% por debajo del promedio de 25 años. El volumen de la cosecha mejoró sustancialmente, pero predomina la preferencia por el ahorro -silobolsas- de los agricultores”, afirmó Vasconcelos.

Fuente: IERAL de la Fundación Mediterránea.

José María Segura, economista jefe de PwC Argentina, destacó que “se revirtió la tendencia a la baja en el precio de los dólares financieros. Si a esto le sumamos que nos acercamos al final del segundo trimestre, donde la estacionalidad de las exportaciones disminuye, y el BCRA podría dejar de acumular reservas por el canal comercial, y la tasa de inflación, que, aunque a la baja, aún está lejana. De la tasa de devaluación mensual se puede inferir que las expectativas del mercado sobre la capacidad de la entidad monetaria para sostener el ritmo de devaluación actual arrastrándose Podrían estar cambiando”.

“Llama la atención la caída en los volúmenes negociados FOREX en el MAE en un mes donde la estacionalidad debería favorecer los asentamientos agrícolas, más aún si se considera la recuperación de la producción en la Campaña 2023/24. Según los analistas, esto último podría deberse a razones logísticas -retrasos en el avance de la cosecha espesa-, junto a expectativas de mejores precios en el futuro cercano, o tal vez, de un tipo de cambio más competitivo para el sector. Sin embargo, es importante considerar que el acceso escalonado al Mercado Libre de Cambios para la mayoría de los importadores, la falta de autorización para el pago de importaciones de automóviles terminados y otras posiciones arancelarias, así como la recesión, siguen favoreciendo la compra de divisas. por el BCRA”, consideraron desde TSA Bursátil.

Llama la atención la caída de los volúmenes negociados FOREX en el MAE en un mes donde la estacionalidad debería favorecer las liquidaciones agrícolas, más aún si se considera la recuperación de la producción en la Campaña 2023/24 (Bolsa de Valores TSA).

En la última semana, el Ministro de Economía Luis Caputo Llegó al cruce sobre versiones de una nueva devaluación del peso, luego del salto cambiario de magnitud que se aplicó el 13 de diciembre y que llevó el tipo de cambio oficial a 800 pesos.

“Ante los rumores infundados, aclaramos con Santiago Bausilique de aprobarse la Ley de Bases, la reducción del Impuesto PAIS No está asociado a ninguna devaluación. Tampoco se tocará el actual 80/20 (esquema de liquidación agrícola) ni el rastreo del 2% (mensual), expresó el funcionario a través de su cuenta en la red social “X”.

Sin embargo, esta decisión de “pisar” el dólar para “anclar” la inflación, a la que ya apelaron gobiernos anteriores, tiene un costo en la rápida pérdida de competitividad cambiaria, como lo expone el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral que el propio BCRA y que hoy se sitúa en 89 puntos, once por debajo del nivel teórico de equilibrio de 100 y cada vez más cerca de los 80 puntos legados por Sergio Massa luego de su paso por el Ministerio de Economía durante el gobierno anterior.

Hay que recordar que este indicador tocó los 162 puntos el 13 de diciembre de 2023, inmediatamente después de la devaluación y desde entonces se ha reducido un 45%, unos 73 puntos, que es básicamente la brecha entre la tasa de inflación y la tasa de devaluación de los últimos seis. meses.

“Si nos alejamos de la situación y miramos la película completa, si se hacen las cosas bien, hay una industria energética que podría generar una enorme entrada de dólares. Y esa falta de dólares que siempre nos afecta debería solucionarse. Parece que la sociedad argentina entendió que el déficit fiscal es un problema y nos llevó a la inflación de los últimos 100 años. Y por eso está digiriendo con tanta importancia el mega ajuste ocurrido, como un paso clave para enderezar un barco que iba en la dirección equivocada”, comentó. Cristian LópezSocio y Director de Novus Asset Management, Sociedad Gestora del Grupo PPI (Personal Investment Portfolio).

Al “pisar” el tipo de cambio, el Gobierno asume el costo de una mayor brecha y la pérdida de competitividad, lo que aleja la salida de las “trampas”

José María Segura destacó que “es necesaria una condición de equilibrio para los cepos. Se sabe que, si un agente económico quiere fijar el precio de mercado, debe poder vaciarlo, es decir, ofrecer la cantidad demandada a dicho precio. En ese sentido, salvo que se plantee una política de libre flotación -alternativa que entendemos descartada-, los pasivos del BCRA deberían mantener una relación razonable con los activos -de forma más restrictiva, con las reservas-, ya que esta relación es lo que dará sostenibilidad –o no– al tipo de cambio –si es fijo– o a la regla cambiaria –si es de flotación administrada –es decir, fijada. Es decir, es a partir de esa relación que se generarán expectativas sobre si el BCRA tiene o no capacidad para sostener el tipo de cambio ante una caída inicial -al salir del cepo- de la demanda de dinero.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Umbrella Solar apuesta por un modelo energético integral con Turbo Energy como eje central
NEXT El ‘AI Book’ de Indra y Amazon que quiere cambiar la forma de leer un libro