La estrategia de Renault Sofasa para estar siempre a la moda y no desaparecer como le pasó a General Motors

Si bien es cierto que existe una gran variedad de marcas en el país, solo algunas se han ganado el cariño de los colombianos. Renault es el vivo ejemplo de ello, ya que desde hace varios años sus modelos tienen muy buena acogida. Aunque pasa el tiempo, siempre hay uno de sus autos que se convierte en un fiel compañero de las familias del país. Sin embargo, no sólo sus vehículos se han convertido en parte importante de la historia automotriz de Colombia. A día de hoy Renault Sofasa, la planta de la marca, es la única que permanece activa o que lo estará hasta que se cierre definitivamente la planta de General Motors.

Es que estamos a punto de cumplir 55 años desde que Renault inició su operación industrial en Colombia. Si bien es cierto que el mercado del automóvil no pasa por su mejor momento, Renault Sofasa ha encontrado la manera de salir adelante. Pero antes de llegar a este punto, debemos hacer un pequeño repaso por la historia de esta icónica planta. Te contamos cómo comenzó este referente de marca en Envigado y cómo ha marcado la historia del país.

Así empezó Renault Sofasa hace más de 50 años en Colombia

Hay mucha historia detrás de esta planta de producción en Colombia. Todo comenzó el 2 de julio de 1969 y desde entonces han adquirido mucha experiencia, lo que asegura su permanencia en el país. En sus inicios, esta planta contó con la participación accionaria del Gobierno Nacional. De hecho, a lo largo de su historia, Renault Sofasa ha contado con diferentes accionistas como Toyota, Mitsui y el Grupo Empresarial Bavaria. Eso sí, hoy la historia es diferente, ya que hoy es una filial exclusiva del Grupo Renault. Volviendo a la historia de la planta, recordemos que en aquella época existía un vehículo que se convirtió en el mejor amigo del colombiano. Estamos hablando del muy querido Renault 4.

Renault Sofasa en sus inicios. Foto tomada de Renault.

|Quizás te interese Magma Automotive abrió su primer escaparate con 10 vehículos Dfac|Dongfeng y hace temblar a su competencia

Este fue el primer vehículo ensamblado por la planta de producción, apenas un año después de su apertura. Ese mismo año se consiguieron 882 unidades de este querido vehículo Renault. De esta manera, la marca inició su operación industrial y también inició un largo camino con mucha historia. Este fue el punto de partida de esta planta que hoy sigue activa y parece estar lejos de su fin. Desde sus inicios, Renault Sofasa se caracterizó por sus procesos de calidad, seguridad, tecnología y diseño. Pasaron los años y en el país comenzamos a ver la llegada de más modelos de la marca.

- La estrategia de Renault Sofasa de estar siempre de moda y no desaparecer como le pasó a General Motors
Uno de los primeros carteles de ventas del querido Renault 4.

Colombia vio entonces la llegada del Renault 6, el 12, el 18 y también vio las diferentes versiones de algunos de estos modelos. Para 1979, la planta logró un gran récord para esa época, logrando producir 25.007 unidades. Los años pasaron y mientras algunos modelos cobraron fuerza, otros desaparecieron y la planta permaneció. Si bien el Renault 4 se despidió de Colombia, antes de fin de siglo llegaron nuevos vehículos como el Twingo, Clio y Mégane. Desde entonces, la planta ha logrado reconocimiento y ha logrado contar con figuras únicas e históricas. La empresa se convirtió en parte fundamental de la historia automotriz en Colombia.

La estrategia de la planta para ser un éxito nacional e internacional

Basta echar un vistazo a la historia de Renault Sofasa para entender por qué han tenido tanto éxito en el país. Durante varios años han conseguido ser el número 1 en producción, ventas, etc. Las cifras respaldan positivamente lo que la planta ha hecho a lo largo del tiempo. Sin embargo, un día comprendieron que no bastaba con hacer historia en el país. De hecho, en 2017 la marca era líder en la producción y exportación de vehículos, algo que han intentado mantener a lo largo de los años. No hace falta retroceder tanto, si volvemos al 2023 encontraremos un dato muy importante.

El año pasado, Renault Sofasa siguió manteniendo su posición como el mayor productor de automóviles de Colombia. Incluso hubo un crecimiento del 11% respecto de las unidades que se exportaron. Según cifras, fueron 17.052 vehículos Renault los que salieron de Colombia hacia diversos países de América Latina. Este tema se ha convertido en uno de los puntos fuertes de la planta ubicada en Envigado. La estrategia liderada por Ariel Montengro, Director de la marca en Colombia, se viene consolidando muy bien. Es por eso que en 2024 se espera lograr lo mismo e incluso superar lo realizado en 2023.

Renault Sofasa - La estrategia de Renault Sofasa para estar siempre a la moda y no desaparecer como le pasó a General MotorsRenault Sofasa - La estrategia de Renault Sofasa para estar siempre a la moda y no desaparecer como le pasó a General Motors
Planta de Renault Sofasa en Envigado. Foto tomada desde Renault

Aunque mucho se ha hablado del beneficio del cierre de General Motors, basta ver lo que logró Renault Sofasa para tener otro punto de vista. La planta ubicada en Envigado ha logrado grandes resultados internos y ahora también está impactando en el exterior. De hecho, este es uno de los planes de la marca en Colombia, seguir fortaleciéndose como hub exportador. Esto es posible, teniendo en cuenta que existe la oportunidad de hacerlo en 15 países. De hecho, Renault Sofasa añadió recientemente a Venezuela a su lista de exportaciones. Sin duda, una historia que no termina y que continuará.

Ver también:

Siga Las2orillas.co en Google Noticias

-.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El continuo ajuste de las cifras de crecimiento económico – .
NEXT Abierta la presentación de nominaciones a los Premios ‘Eficiencia, Sostenibilidad, Innovación y RSE en Logística’ 2024 – .