Air-e habría cobrado en facturas costeras precios por inversiones que no realizó

Air-e habría cobrado en facturas costeras precios por inversiones que no realizó
Air-e habría cobrado en facturas costeras precios por inversiones que no realizó

La empresa cobró hasta 86 pesos adicionales en cada factura – Crédito Air-e

Los problemas no cesan para la energética Air-e y su propietario, Alberto Ríos Velilla, tras el escándalo por una licitación de la distribuidora que terminó adjudicada a una generadora del empresario, en medio de críticas por supuestas prácticas anticompetitivas. y con precios elevados.

Y nuevamente Air-e, encargada de distribuir energía para los departamentos de La Guajira, Magdalena y Atlántico, Está en el ojo del huracán por la pelea que ha desatado con la administración de Gustavo Petro en una intensa disputa que afecta a millones de colombianos en la costa caribeña..

Ahora puedes seguirnos en nuestro Canal WhatsApp y en Facebook.

La polémica esta vez gira en torno a las tarifas eléctricas y las inversiones necesarias para mejorar el servicio. Desde la liquidación de Electricaribe y la designación de Air-e y Afinia como distribuidoras de energía en esa zona del país, se impuso una regulación encaminada a mejorar el servicio a través de inversiones.

Estas inversiones, que los operadores deben realizar anualmente y que los usuarios pagan en sus facturas, incluyen generación, transmisión, comercialización y distribución.mientras que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) es la encargada de aprobar estos cargos.

La energética estaría atravesando una crisis financiera – crédito Ministerio de Minas y Energía

Sin embargo, según la investigación solicitada por la Creg en marzo a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y revelada por la revista CambiarAir-e podría estar violando estas regulaciones.

Según la denuncia, La distribuidora presentó inconsistencias entre las inversiones reportadas y los montos cobrados a los usuarios; Es decir, Air-e continuó cobrando comisiones de inversión correspondientes al año 2023., pero en realidad estas obras no estaban avanzadas. Esto podría haber significado un aumento de hasta 86 pesos en las facturas de algunos usuarios, aproximadamente el 7% del total mensual.

Ante las supuestas irregularidades, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios verificó la información presentada por Air-e y encontró graves discrepancias en los datos reportados por la empresa. Si bien la empresa reportó una ejecución de inversión real de 81.190 millones de pesos en 2023, entregó una cifra mucho mayor, 183.609 millones de pesos, al Liquidador y Administrador de Cuentas (LAC). Estas diferencias podrían haber permitido a Air-e cobrar más en las facturas.

Sin embargo, el desfase en las cifras se habría debido a una extraña interpretación de la norma por parte de Air-e, quien también indicó que cumplieron con los indicadores de calidad durante diez años y con el plan de pérdidas. “Dicho porcentaje de inversión anual proyectada o ejecutada (7%) deberá tomarse en cuenta, única y exclusivamente, como insumo“, se lee en el documento entregado por la revista. Sin embargo, para SuperServicios estas excusas resultan insuficientes, insistiendo en que la información proporcionada es inconsistente.

El robo de energía y la evasión en el pago de facturas serían la principal causa de la crisis en la empresa – Crédito Air-e

En respuesta, la superintendencia solicitó a XM que ajustara las pérdidas reconocidas a Air-e y utilizara los datos reales del plan de inversiones de 2023. Esta medida busca garantizar que el operador sea compensado de acuerdo con las disposiciones reglamentarias. Mientras tanto, Codisgen, sindicato comercializador y distribuidor de energía creado por Air-e, demandó penalmente al director de la Creg, Omar Príaspor presunta prevaricación, acusándolo de omisión en mitigar la crisis energética.

Además de la compleja situación regulatoria y judicial, Air-e también estaría atravesando graves problemas financieros. Y es que La energética solicitó el 6 de octubre de 2023 ante la Cámara de Comercio de Barranquilla ser admitida a un Procedimiento de Recuperación Empresarial (PRES), medida que fue denegada.

Según se supo, la empresa pretendía aprovechar la medida para retrasar los pagos a sus acreedores por un período de seis meses y así aliviar su situación financiera, pero finalmente tuvo que buscar apoyo gubernamental y presionar al Ejecutivo mientras mantenía prácticas cuestionables para continuar. operando. .

Expertos del sector energético aseguran que distribuir energía en el Caribe colombiano es un negocio complicado debido a las altas pérdidas por robo de servicio e impago de facturas. Aunque tanto Air-e como Afinia han enfrentado problemas financieros, Afinia cuenta con el apoyo del grupo EPM, lo que le ha permitido soportar mejor la crisis. Por su parte, Air-e carece de un soporte similarlo que agrava su situación financiera.

El malestar y la frustración de los usuarios de la costa caribeña persisten sin una solución clara a la vista. Mientras tanto, Air-e sigue en el centro de una serie de investigaciones y acusaciones que podrían redefinir el panorama energético en Colombia.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Cómo es la nueva moto superdeportiva Kawasaki y cuánto cuesta? – .
NEXT BIST 100 abre operaciones en territorio positivo este 4 de junio – .