Mohit Kumar: “Powell va a priorizar el empleo sobre la inflación, es un año electoral”

Mohit Kumar: “Powell va a priorizar el empleo sobre la inflación, es un año electoral”
Mohit Kumar: “Powell va a priorizar el empleo sobre la inflación, es un año electoral”

Mohit Kumar nació en India y se muestra muy positivo sobre el crecimiento económico del país, el emergente que ve con más posibilidades de desafiar con su productividad a las grandes economías occidentales. Afincado en Londres desde hace décadas, el economista jefe europeo del banco de inversión estadounidense Jefferies cree que la Unión Europea acabará afrontando conjuntamente los gastos de defensa previstos. Y señala que los mercados financieros cada vez se van a centrar más en la disciplina fiscal de los gobiernos, tanto en Europa como en Estados Unidos.

Después del recorte de tipos del BCE la semana pasada, ¿qué espera de ahora en adelante?

El recorte de junio fue el esperado. Y julio será demasiado pronto para una nueva reducción, la inflación sigue pegada a la economía y el crecimiento ha comenzado a recuperarse. En este escenario, tendríamos recortes en septiembre y diciembre. Aunque el BCE puede actuar independientemente de la Reserva Federal hasta cierto punto. Si la Reserva Federal no toca los tipos este año, entonces sólo veríamos dos recortes del BCE este año.

¿Cuál es su pronóstico para la Reserva Federal? ¿Cree que no bajará los tipos en 2024?

Creo que la Reserva Federal recortará los tipos en septiembre. El dilema de la Fed es elegir entre empleo o inflación y el mercado laboral se va a debilitar en los próximos meses, ya hay indicadores económicos que así lo apuntan. No hablo de recesión sino de una desaceleración del mercado laboral. Creo que Powell va a priorizar el mercado laboral, es un año electoral. Queremos pensar que la Reserva Federal es independiente pero la presión política está ahí. Esperamos un recorte en septiembre y otro en diciembre. Y para 2025, no esperamos una rebaja en cada reunión. No esperamos que la inflación en 2025 caiga rápidamente. Tanto el BCE como la Reserva Federal están lejos del tipo de interés neutral. Creo que en dos años las tasas en Estados Unidos estarán cercanas al 4%. Y en la zona del euro, veo tipos del 3% incluso dentro de dos años.

De cara al año que viene hay un elemento que no se ha considerado, ni siquiera en Europa, y es la expansión fiscal. Sea quien sea el presidente de Estados Unidos, ya sea Trump o Biden, veremos una expansión fiscal el próximo año. Si hablamos de más gasto en defensa, eso significa expansión fiscal e inflación, en Europa y Estados Unidos.

¿Qué podría pasar con la política monetaria en EE.UU. si Donald Trump gana las elecciones? ¿Está en riesgo la independencia de la Reserva Federal?

Quiero pensar que la Reserva Federal es independiente y seguirá siéndolo. Es cierto que todo el mundo sabe que a Trump no le gusta Powell, pero el presidente de la Reserva Federal es muy profesional y querrá desarrollar una política basada en los fundamentos de la economía, no en la política. No estoy diciendo que la Reserva Federal no esté influenciada por la política, que sí lo está, dado que sus acciones deben ser aprobadas por el poder político. Sí, habrá presión con Trump para bajar las tasas. Y dado el dilema entre empleo e inflación, creo que la Reserva Federal podría darle más peso al empleo que a la inflación en ese caso si gana Trump.

¿El déficit fiscal va a ser un problema en 2025 en Estados Unidos, independientemente de quién gane?

No creo que vayamos a ver nada parecido a lo que ocurrió con el plan fiscal del Reino Unido en el otoño de 2022. Los inversores ven el dólar como un activo de refugio seguro. Las reservas monetarias están en dólares, no creo que pueda haber un aumento masivo de los rendimientos de la deuda estadounidense, como ocurrió con la deuda británica. Dicho esto, creo que en 2025 el mercado se centrará más en la disciplina fiscal en Estados Unidos. Lo importante será ver qué pasa con las primas de riesgo. Y si hay más déficit en 2025, se reflejará en las primas de riesgo.

¿Y cuál será la situación en la zona del euro en términos de consolidación fiscal y primas de riesgo?

Dependerá de cuestiones como el gasto en defensa, por ejemplo. Si un país la sube individualmente, la prima de riesgo subiría, como podría ocurrir, por ejemplo, en España. Pero mi opinión es que el gasto en defensa se abordará de forma conjunta; es un problema a nivel de la UE. Podríamos ver un nuevo programa de financiación para el gasto en defensa. Algún tipo de emisión conjunta en la UE para financiarlo sería la opción más probable. Pero mi predicción es que en los próximos tres años habrá algún nuevo tipo de fondo europeo.

¿Incluso a pesar del nuevo escenario político que dejaron las recientes elecciones europeas?

A la hora de decidir sobre la financiación de la UE, el Parlamento Europeo no es tan importante. La zona del euro siempre es muy reactiva, pero ha respondido muy bien a la última crisis. Se enfrentará a una presión cada vez mayor para aumentar el gasto en defensa. Y de cara a los próximos años, veo pocas alternativas a los programas de aumento del gasto fiscal, tanto en Europa como en Estados Unidos.

¿Cuál podría ser el papel del sector privado en estas necesidades de financiación a las que se enfrenta la UE?

Es muy importante. Y la demanda minorista también está ganando peso en las emisiones de deuda soberana, que ofrecen rentabilidades atractivas a los particulares. Es un fenómeno que va a crecer. Si hubiera incentivos fiscales para la compra de deuda soberana por parte de particulares, como están promoviendo algunos países, tendría aún más sentido para el minorista.

Europa no tiene gigantes tecnológicos y se enfrenta a una desventaja en competitividad. ¿Cuál es la magnitud del problema?

Europa tiene un problema de productividad muy importante y una de las razones es la demografía: tiene una población de mayor edad. Si la población envejece, la productividad cae. Sucede en Europa pero también en China. Es un fenómeno global. Debemos invertir más en tecnología. La inmigración también es otra forma de combatir la caída de la productividad, pero plantea más obstáculos políticos. Está claro que hay que apostar por la tecnología. Sí, soy muy positivo en ciertos países emergentes, como la India. Para 2030, alrededor del 40% de la población mundial en su edad laboral más productiva será india.

Como economista, ¿cómo analiza el poder que tienen hoy las grandes multinacionales tecnológicas como Microsoft, Apple o Nvidia? ¿Deberían ser tenidos más en cuenta como agentes con gran influencia económica?

Yo no diría mucho. Estos gigantes tecnológicos están respondiendo al surgimiento de la inteligencia artificial, que ahora está apenas en su infancia. Dentro de unos años, la inteligencia artificial estará presente en todos los aspectos de nuestra vida, en el empleo, la salud, la educación… No diría que estas empresas están controlando la economía, se están beneficiando. Y desde el punto de vista del mercado, seguirán recibiendo mucha inversión. Seguirán creciendo y subiendo en el mercado de valores.

Sigue toda la información Cinco días en Facebook, X y LinkedIno en nuestro boletín Agenda de cinco días

Boletines

Regístrate para recibir información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti

¡Inscribirse!

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV todos los números ganadores del 15 de junio – .
NEXT Pingdu, el falso guiño de China hacia el mundo