Inditex incrementa su facturación por tienda un 45% en cuatro años

Aporta 2.500 millones más con casi 2.000 tiendas menos. Vende 4,72 millones de media por tienda, lo que supone 1,5 millones más. La cifra duplica a Gap, un 41% por delante de H&M y un 21% por delante de Uniqlo.

Los resultados de Inditex Los resultados del primer trimestre del año fiscal 2024, presentados hace una semana, mostraron que el gigante de la moda es líder en crecimiento de ventas entre sus empresas comparables: un 7,1% en su primer trimestre, dos puntos más que el año fiscal 2024.nosotros siguiendo a los competidores (Venta rápida y Hugo Jefe)- y está a la cabeza del sector en términos de beneficios y márgenes.

La empresa textil gana cuota dentro de su sector al tiempo que aumenta su rentabilidad, un crecimiento cualitativo que se explica por su capacidad para operar con stocks bajos y vender sus prendas casi sin descuentos, así como en su cadena de fabricación y logística. Pero también en el fuerte crecimiento que está experimentando su facturación por tienda.

Inditex cerró su último ejercicio con una facturación de 35.947 millones de euros, un 10,4% más. Si se descontan las ventas online, que se dispararon un 16% y superaron los 9.000 millones, sus ingresos en tienda fueron de 26.883 millones, un 8,5% más.

El crecimiento se produjo a pesar de que el grupo textil cerró el año con 5.692 tiendas, es decir, 123 establecimientos menos que un año antes. Por tanto, no es sólo que Inditex tenga más ventas en sus tiendas, sino que cada tienda también facture más. En gran parte, pero no sólo, se debe a que sus tiendas son cada vez más grandes.

La facturación media en 2023 fue de 4,72 millones de ventas por establecimiento, medio millón más que un año antes (4,26 millones). Y la diferencia es mayor si se amplía el enfoque.

Inditex facturó de media 3,26 millones por tienda en 2019, antes de la pandemia, por lo que en cuatro años sus ingresos por tienda se han disparado un 45%. En euros, cada tienda factura de media 1,5 millones más.

Las cifras tienen en cuenta los ingresos una vez descontado el negocio digital -aunque ambos canales cada vez tienen fronteras más difusas y en ocasiones no existen-.

El círculo virtuoso de la compañía es que mientras ha multiplicado sus ventas online (ver página 4), ha conseguido simultáneamente facturar 2.500 millones más en sus tiendas (26.883 millones en 2023 frente a 24.386 millones en 2019) pese a contar en este periodo con casi 2.000 establecimientos menos (5.692 frente a 7.469).

Hay dos factores externos que añaden más mérito a esta evolución. En estos cuatro años, el sector se ha enfrentado a la pandemia, que afectó mucho más a las ventas en los establecimientos -muchos meses fueron nulos- que al negocio online -se vio impulsado por el Covid-. Además, las grandes multinacionales han tenido que lidiar con el cierre de sus tiendas y, en la mayoría de los casos, posterior salida de Rusia debido a la guerra con Ucrania. En el caso de Inditex, se trató de su segundo mercado por tiendas para el grupo textil después de España.

El análisis de la evolución de las ventas por tienda de los principales competidores de la compañía española muestra que el aumento de la facturación de sus tiendas no ha sido, ni mucho menos, una tendencia dentro del sector.

H&M y Gap caen

H&M facturó el año pasado 20.928 millones, un 5,6% más o 1.000 millones adicionales en ingresos, de los cuales 300 millones fueron aportados por el negocio digital. Sus tiendas pasaron de unas ventas de 13.875 millones a 14.650 millones de euros, pese a que su número bajó de 4.465 a 4.369 establecimientos.

Su facturación media de 3,35 millones por punto de venta fue 240.000 euros más que un año antes, pero, a diferencia de lo que ocurre con Inditex, la comparativa de H&M es negativa cuando se amplía el foco.

El grupo sueco facturó 3,40 millones por tienda en 2019, es decir, 50.000 euros más que ahora. Sus ingresos por localidad han caído un 1,5% en este periodo.

La caída de la brecha es mayor. Sus ventas fueron de 13.835 millones el año pasado, unos 700 millones menos que en 2022. Sus tiendas, descontando el negocio online, alcanzaron unas ventas de 8.684 millones, prácticamente 300 millones menos que un año antes (8.968 millones), pese a contar con 200 tiendas más -3.560 tiendas en comparación con 3,352-

Gap tuvo unos ingresos medios por establecimiento de 2,44 millones en 2023, prácticamente la mitad que Inditex y un 16,3% menos que la cifra presentada por el grupo americano en 2019, cuando su facturación por establecimiento fue de 2,92 millones.

Uniqlo crece, pero menos

Fast Retailing, matriz de Uniqlo, ha mejorado sus cifras, al igual que ha ocurrido con la española, aunque en menor medida. El grupo japonés obtuvo el año pasado 3,89 millones de euros de ingresos medios en cada una de sus 3.578 tiendas en todo el mundo, casi 600.000 euros más que un año antes. Se trata de un incremento mayor que el de Inditex (500.000 euros), pero porque su evolución fue negativa en años anteriores.

Si se toma como referencia 2019, antes de que la pandemia golpeara las ventas en las tiendas, la propietaria de Uniqlo ha pasado de facturar 3,36 millones de media por tienda a tener unos ingresos de 3,89 millones, lo que supone un 15,7% más o 530.000 euros extra por ubicación. . Se trata de un tercio de lo que ha crecido la propietaria de Zara en este periodo (un 45% y 1,5 millones de ventas por establecimiento).

En su caso, el incremento se ha producido con un número similar de tiendas en estos cuatro años -3.578 frente a 3.589- y con crecimientos y niveles de venta online muy inferiores a los de la compañía con sede en Arteixo.

El ‘caso Primark’

La marca low cost factura 24,67 millones de euros por tienda, una cifra enorme respecto a sus rivales, aunque la diferencia tiene varias explicaciones. La primera es que no cuenta con venta online, por lo que el cliente que quiera su ropa sólo podrá adquirirla en sus tiendas. Otra es que sólo tiene 432 tiendas en el mundo, pero sus tiendas son muy grandes.

Además, no tiene submarcas -la facturación media de una tienda de Zara es superior a la de otras marcas de Inditex- y los bajos precios de Primark generan muchas ventas, aunque sea con menor margen. Sin embargo, cada tienda Primark tiene ahora la misma facturación que antes del estallido de la pandemia.

Líder en facturación y crecimiento online

El dueño de Zara ha disparado su negocio digital en los últimos años. La primera vez que dio este dato fue en 2017, cuando reportó unas ventas online de 2.533 millones. Un año después subieron a 3.200 y en 2019 subieron a 3.900 millones.

El boom llegó en 2020, provocado por la pandemia y el cierre de tiendas, que llevó a los clientes a las plataformas digitales y permitió a Inditex alcanzar unas ventas online de 6.612 millones.

Sin embargo, no han dejado de crecer desde entonces: 7.500 millones en 2021, 7.806 millones en 2022 y 9.064 millones el año pasado.

La cifra supone un incremento del 132% respecto a antes de la pandemia (2019) y sitúa a Inditex como el grupo líder en facturación online entre sus pares, pero también como el que más ha crecido en este periodo.

Sus rivales también han incrementado su negocio digital, aunque en menor medida. H&M tuvo unas ventas online de 6.278 millones de euros en su último ejercicio, 330 millones más que un año antes y casi 3.000 millones más que en 2019, un 87% más.

En este mismo periodo, el negocio online de Fast Retailing (Uniqlo) ha crecido un 65%, pasando de 1.490 a 2.455 millones, lo que supone un incremento de casi 1.000 millones.

Gap ha crecido más en términos absolutos, pasando de 3.800 millones de ventas online en 2019 a 5.151 millones en 2023, aunque el incremento se mantiene en el 35% relativamente. Hace cuatro años Inditex facturaba sólo 100 millones más que Gap a través de sus plataformas digitales. Ahora, la diferencia es de casi 4.000 millones.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Varias marcas creen que en el horizonte hacia 2040 el motor de combustión seguirá siendo imprescindible
NEXT verifique con su nombre si tiene dinero para reclamar – .