Planes complementarios, los afectados por el retiro de las EPS en el sistema de salud

Planes complementarios, los afectados por el retiro de las EPS en el sistema de salud
Planes complementarios, los afectados por el retiro de las EPS en el sistema de salud

Una de las dudas que más preocupa a los pacientes sobre la salud, ante los cambios que está teniendo el sistema con la intervención de siete EPS y La petición de retiro voluntario de otros tres jugadores es el futuro que tendrán los planes complementarios.

El sistema general de seguridad social en salud del plan de beneficios permite a algunas entidades ofrecer a los usuarios servicios conocidos como planes voluntariosentre los que se encuentran medicina prepaga, pólizas de salud y planes complementarios.

Más de 3,8 millones de colombianos acceden a este tipo de servicios y estos últimos representan el 16% del total de los planes voluntarios de salud. Según cifras de Acemi, Fasecolda y Proesa, al menos 1,3 millones de personas cuentan con un servicio complementario.

Pero como su nombre lo indica, estos servicios fueron creados para complementar el plan de beneficios de salud, con adiciones simples que son preferidas por usuarios y pacientes.

Estos adicionales existieron precisamente para darle más dinero a las EPSlo que les permitió tener una fuente de ingresos directa, porque se veía que en general se pagaba muy poco en salud, y la gente quería pagar más, pero una prepaga ya era muy cara”, dijo Paúl Rodríguez, profesor de la Universidad El Rosario e investigador.

A diferencia de la medicina prepaga, en la que las empresas son totalmente independientes de las EPS, Estos servicios perderían la forma en que han funcionado hasta ahora.

¿Cómo se vincula una empresa a la EPS?, en sí mismo pierde su significado. Estos planes seguramente cambian radicalmente y tienen dos caminos: o se convierten en medicina prepaga, o se convierten en un plan cercano al de ambulancias, como Emermédica, Tienen un servicio rápido, pero muy limitado.”, explicó Rodríguez.

En ello coincidió Jesús Albrey González, presidente del Colegio de Abogados de Derecho Médico. “Los planes complementarios son una extensión del plan de beneficios en salud y deben ser administrados por la misma EPS donde esté afiliado el paciente, no se puede administrar de otra manera. Cuando se genera una desafiliación por cualquiera de las causas previstas en la ley, termina la relación existente”.

González indicó que puede haber un impacto en los pacientes que tienen planes complementarios, porque muchas de las EPS no están autorizadas por Supersalud para suscribir este tipo de servicios y perderían los beneficios que tenían con otras entidades, en caso de ser liquidadas o eliminado del sistema.

Hasta el momento, tres EPS solicitaron autorización al Gobierno Nacional para retirarse voluntariamente del sistema: Compensar, Sura y Salud Bolívar. Todo comenzó luego de conocer las primeras intervenciones del Gobierno con el control de Nueva EPS y Sanitas.

Tras conocerse la decisión, a inicios de abril Compensar solicitó a la Superintendencia Nacional de Salud liquidar su EPS por decisión propia, al encontrar inviable su funcionamiento ante una evidente crisis financiera. “La liquidez que ha tenido el fondo durante tantos años, con un funcionamiento impecable, donde ha destacado el fondo de compensación, confirma que hay una solidez financiera, en el fondo, que no podemos poner en riesgo.“dijo Carlos Mauricio Vásquez, director general de Compensar.

Poco después, como efecto dominó, Sura hizo el mismo pedido de salir voluntariamente del sistema, luego de haber tenido pérdidas netas. por $360.000 millones entre 2022 y 2023, lo que llevó al agotamiento de los activos de la sociedad.

La noticia más reciente llegó con el mismo pedido de Salud Bolívar, una EPS con poco más de 3.500 afiliados.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Estas son las ciudades que más se verán afectadas por la inflación en Estados Unidos en 2024
NEXT Jugada ganadora y resultado del sorteo 5 – .