Luego de una jornada de euforia en los mercados, el BCRA dio una primera señal para comenzar a eliminar las restricciones cambiarias

Luego de una jornada de euforia en los mercados, el BCRA dio una primera señal para comenzar a eliminar las restricciones cambiarias
Luego de una jornada de euforia en los mercados, el BCRA dio una primera señal para comenzar a eliminar las restricciones cambiarias

Tras la aprobación de la Ley Base, el desembolso del FMI y la renovación del swap de USD 5.000 millones con China, se sumó la buena noticia de una inflación del 4,2% en mayo.

Los inversores respondieron con euforia y el Gobierno con una pequeña desregulación de las acciones al levantar la obligación de que las personas que invierten en dólares envíen sus divisas al banco. De esa manera, podrán reinvertir el pago de capital e intereses de los bonos sin tener que transferirlo primero a una cuenta bancaria. Ahora pueden tener 15 días hábiles. La fatídica comunicación “A” 7340 del Banco Central irrita a los inversores y quieren su derogación definitiva. Ayer el BCRA dio un paso en esa dirección.

Si bien aún queda por aclarar qué pasará en la Cámara de Diputados, tras el rechazo del capítulo sobre impuestos a la Renta y Bienes Personales de la ley de Bases en el Senado, el mercado cree que el presidente Javier Milei logrará su reforma.

Más allá de los detalles, los bonos soberanos y las acciones volaron, mientras el dólar en todas sus versiones se desplomaba. Al mismo tiempo, apareció en escena la posibilidad de tener tasas de interés positivas porque la inflación de mayo está cercana al rendimiento de la LECAP, que era muy demandada.

Los dólares fueron los grandes perdedores durante la ronda. El Manos grandes Fueron vendedores desde la inauguración. El contado con liquidación (CCL) perdió $27,48 (-2,1%) y cerró en $1.274,21. El MEP cayó $37,84 (-3%) hasta $1.241,10. El dólar libre ajustó sus precios con fuerza. Cayó $40 a $1,245.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 365 millones, de los cuales el Banco Central se quedó con 137 millones y aumentó en 9 millones sus reservas a USD 29.273 millones. Los importadores ganaron 228 millones de dólares.

Respecto a los negocios en el MLC, el informe de la consultora F2, de Andrés Reschini, destaca que “es el mayor monto liquidado desde el 16 de mayo. Si bien las modificaciones en Ganancias y Bienes Personales fueron rechazadas en el paquete fiscal, puede haber venganza en Diputados”.

Destaca que con una inflación del 4,2% en mayo “el diferencial entre las tasas repo y el IPC ya estaría desapareciendo, lo que confirma que las tasas negativas están llegando a su fin. Si reemplazamos el IPC por la inflación subyacente, que fue del 3,7%, la batidora prácticamente desapareció en mayo. De la mano de la euforia por la ley de Bases y una mayor liquidación a través del mezcla 80/20, el CCL tuvo la mayor caída diaria desde el 16 de febrero, aunque la brecha con el tipo de cambio aún ronda el 40%”.

Por supuesto, el mercado de futuros estaba tranquilo porque no tenía sentido apostar en su contra, ya que la devaluación parece más lejana.

Los bonos soberanos fueron los grandes ganadores con subas superiores al 4% en los bonos más representativos: el AL30D y el Global 2030. Hubo mayor demanda por Globales 2035 (+4,1%) y Global 46D (+5,1%).

Según el equipo de Investigación de Adcap Grupo Financiero, “con la materialización de la suba de los bonos soberanos, vemos una oportunidad en Bopreal y en los instrumentos atados por la inflación. Luego de la aprobación de la Ley de Bases y el Paquete Fiscal, la curva soberana reaccionó rápidamente y cumplió con nuestros objetivos optimistas. Con esto, el Gobierno podría recuperar gran parte de su protagonismo e impulsar la agenda política”.

En los bonos en pesos, tras la caída del dólar, el fondo de inversión ve una oportunidad “ya que desaparecen algunas presiones. Además, el hecho de que el Impuesto PAIS se reduzca del 17,50% al 7,50% reducirá parte del soporte del dólar. Por lo tanto, vemos un aumento del 7% en los BONCER. Alternativamente, BOPREAL podría ser una oportunidad con una suba promedio del 4%, ya que se habían quedado atrás”.

Nicolás Cappella, operador de inversiones bursátiles, se preguntó si “Después de la Ley de Bases, la aprobación del canje y un nuevo préstamo del FMI, ¿podemos esperar un levantamiento del cepo?”.

La suba de los soberanos hizo que el riesgo país cayera 63 unidades (-4,2%) a 1.421 puntos básicos.

Los bonos CER tuvieron una caída notable por el anuncio del fin de las tasas negativas. “Los tipos reales positivos son importantes ante un posible levantamiento del cepo y también para ver si los bancos ejercen o no sus pone (opciones de venta anticipada de bonos al Banco Central) que es, según Milei, lo único que queda por resolver para levantar el cepo”, dijo Cappella.

Las LECAP siguieron subiendo y las tasas se ubicaron en un rango entre 3,05% para los 17 días más cortos y 4,09% efectivo mensual para las que vencen en febrero próximo.

El tramo largo fue más pesado porque se espera que en las próximas licitaciones del Tesoro haya opciones a más corto plazo que ofrezcan rentabilidades superiores al 4% para sostener esta política de tipos positivos.

El mercado de valores tuvo un giro positivo. Con la aprobación de la RIGI para las inversiones en energía, los anuncios de inversión de las petroleras no tardaron en llegar. De esta forma, el Merval de las principales acciones subió un 2,4% en pesos y un 4,6% en dólares.

Los papeles más destacados fueron los de los bancos. Supervielle subió un 7,67% y las energéticas tuvieron subas superiores al 5%.

Los ADR (certificados de tenencias de acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York) tuvieron supremacía en los aumentos. Los mejores fueron en Supervielle (+9,9%), BBVA (+7,3%) y Central Puerto (+7%).

Para hoy se espera un reacomodo de los bonos CER y veremos con qué suerte sigue el dólar. Los bonos soberanos pueden tener un impulso adicional. Los más buscados tienen paridades de casi el 57%

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Rheinmetall y MBDA unen fuerzas para defender vehículos militares de la amenaza de drones después de lecciones en Ucrania – .
NEXT 4-72 se reestructura para seguir operando